Perú no aprovecha su potencial en acuicultura

Perú no aprovecha su potencial en acuicultura

El Gobierno ha empezado a elaborar un programa para el desarrollo de la actividad acuícola en el Perú, uno de los rubros de mayor crecimiento en el mundo. Antonio Brack, profesor de Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destaca el alto nivel de rentabilidad de especies, como la trucha y el paiche.

Por: Conexión Esan el 08 Mayo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

acuicultura.jpgEl Ministerio de la Producción (Produce) estima que el Perú necesita una inversión de 118 millones de dólares para reducir la brecha en acuicultura, destacando la inversión en investigación y desarrollo para alcanzar el nivel de otros países como Chile. "Tenemos que dar un gran salto, tenemos que pensar en grande y necesitamos esa inversión  para impulsar la acuicultura", indicó el viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu. 

Detalló que dentro de este monto se requieren para sanidad unos US$ 26 millones; para implementación de desembarcaderos, US$ 12 millones; para supervisión, US$ 50 millones, y otra cifra importante en investigación.

El funcionario indicó que en el 2013 se registraron 105,000 toneladas de cosecha acuícola con un valor de venta de más de S/. 600 millones con derechos vigentes sobre 4,173 concesiones y un total de 27,000 hectáreas concesionadas. "Perú tiene recursos, pero tiene limitaciones que son los temas de control burocrático y sobre todo un adecuado y eficiente otorgamiento de derechos de control y uso sobre las áreas que tenemos allí, pero no se utilizan", sostuvo.

Al respecto, el Oficial de Pesca y Acuicultura para América Latina y el Caribe de la FAO, Alejandro Flores, aseguró que esta actividad tiene un potencial importante sin desarrollar y requieren de mayor impulso por parte del gobierno. 

"La acuicultura es algo muy reciente en el Perú, y por otro lado, en los últimos 20 a 30 años ha despegado la acuicultura en muchos otros sitios porque las condiciones ambientales han dado paso al desarrollo de ciertas especies, cosa que no se dio en el Perú", comentó.

En tanto, el director de Acuicultura de Produce, Fabricio Flores, anunció que se viene elaborando un programa de innovación de la cadena productiva de la acuicultura, el cual permitirá delinear las estrategias para la modernización de las instalaciones de investigación, y aplicar adaptaciones tecnológicas, desarrollo de capacidades técnicas, mejoramiento de la regulación pesquera, y simplificación de los procesos de control.

Para Antonio Brack, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, el pescado es el alimento del futuro, ya que la demanda de proteínas está creciendo mucho a nivel mundial. Sin embargo, lamentó que no se esté aprovechando el potencial de esta actividad, sobre todo en las zonas más pobres del país. 

sumillas_brack.jpg"En Puno, con 500 metros cuadrados de jaulas flotantes para criar truchas, vive una familia perfectamente. No se necesita ser ingeniero para criar trucha. Perú puede ser potencia en acuicultura, pues en 10,000 hectáreas de lagunas altoandinas podemos producir un millón de toneladas de trucha al año, lo que equivale a S/. 7,000 millones. Ese dinero podría entrar en la economía andina", explicó Brack. 

Puso como ejemplo el caso del Grupo Hochschild que está criando paiche en Yurimaguas en ambientes artificiales y cuya producción se exporta a Estados Unidos, Europa, Japón y China. "Esta especie puede llegar a medir 2.5 metros; y tiene como cualidad que, cuando se siembra un paiche de 15 cms., al año puede pesar entre 10 y 17 kilos", mencionó.  

El experto indicó que la demanda está creciendo mucho, ya que en 2,000 metros cuadrados de fosa de aguase puede producir 20 toneladas de paiche, lo que equivale a US$ 200,000. "Pero, hemos sido tan faltos de visión que en la Amazonía hemos tumbado 10 millones de hectáreas de bosques para hacer ganadería, cuya carne rinde mucho menos", concluyó. 

¿Qué acciones son necesarias para desarrollar todo el potencial peruano en acuicultura?

Esta entrada contiene un comentario de:
Antonio Brack
PhD en Ciencias Naturales en la especialidad de Ecología de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania. Ex Ministro de Ambiente. Trayectoria de 45 años dedicados a la investigación y conservación de la diversidad biológica del Perú y la Amazonía.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios