Recientemente, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, afirmó que el retraso del proyecto minero Tía María, que involucra una inversión de US$ 1,400 millones, no tendrá impacto alguno en las proyecciones de crecimiento económico para el 2015, cercanas a 4%, en la medida que dicho proyecto no está considerado en los cálculos de producción e inversiones para el presente año. En esta línea, precisó que en los estimados de crecimiento económico del MEF solo se consideran los proyectos que se encuentran en fase de producción altamente avanzadas como Las Bambas, Constancia y otros.
Es importante indicar que Tía María es uno de los nueve proyectos mineros que se encuentra paralizados en el Perú, los mismos que suman US$ 15,343 millones, esto es casi la cuarta parte de los US$ 63,928 millones que corresponden a la cartera de 51 proyectos registrados por el Ministerio de Energía y Minas. Es evidente el impacto dinamizador que tendría en el conjunto de la economía peruana de echarse a andar dichas inversiones.
Ahora, para acallar a quienes señalan que el Gobierno no se esfuerza por desarrollar estos proyectos, Segura manifestó que el sector minero agregaría un punto al crecimiento del PBI este año, debido a la mayor producción de importantes minas como son los casos de Antamina y Toromocho.
Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la paralización del proyecto Tía María podría reducir las expectativas de los inversionistas extranjeros sobre la evolución del nivel de actividad.
"En estos momentos de desaceleración económica se requiere un mejor manejo de las inversiones por lo que la ejecución de los proyectos de inversión con la mayor celeridad es imprescindible para evitar un desencadenamiento del desempleo", manifestó.
Guillén también advirtió que si esta tendencia se mantiene el impacto en el crecimiento será significativo. "Es probable que no crezcamos a más de 3% este año también", puntualizó.
¿Cuál es su expectativa de crecimiento económico del Perú para el presente año?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.