Nuevos estándares para la protección de datos personales en el Perú

Nuevos estándares para la protección de datos personales en el Perú

La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) prepara un nuevo reglamento sobre esta materia. Es importante que las empresas conozcan los nuevos estándares que deberán implementar para el cuidado de su data más sensible.

Por: Conexión Esan el 04 Junio 2024

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los avances tecnológicos que ha experimentado la humanidad durante los últimos años exigen a las empresas adoptar una gestión de datos más transversal y preventiva. El Perú no es ajeno a esta realidad y, por ello, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) se encuentra en proceso de elaborar un reglamento acorde a los tiempos actuales. 

En ese sentido, el próximo reto para las organizaciones consistirá en establecer nuevos procesos e invertir más en la implementación de nuevas tecnologías, a fin de evitar posibles sanciones y riesgos reputacionales. 

Lineamientos actuales

La Constitución Política del Perú precisa que los servicios informáticos no deben suministrar información que afecte la intimidad personal y familiar de las personas. Asimismo, la Ley n.o 29733, Ley de Protección de Datos Personales, establece los principios, los derechos de los titulares y las condiciones que deben aplicarse en el tratamiento de esta información. Su reglamento se aprobó mediante el Decreto Supremo n.o 003-2013-JUS. 

En la actualidad, la normativa de protección de datos personales del Perú considera los siguientes derechos: 

  • Derecho de acceso. Relacionado con la obtención de información sobre los datos personales, las razones por las cuales se recopiló, las transferencias realizadas, y las condiciones y los usos dados a esta información.
  • Derecho de información. Se aplican de forma detallada, sencilla, expresa, inequívoca y previa a la recopilación de datos sobre su futuro tratamiento.
  • Derecho de cancelación. Se aplica cuando los datos personales ya no son necesarios para el objetivo por el cual se recopilaron.
  • Derecho de rectificación. Abarca los datos personales que resulten ser inexactos, incompletos, erróneos, desactualizados o falsos de forma parcial o total.
  • Derecho de oposición. Ante un motivo legítimo y fundado sobre una situación personal concreta, uno puede oponerse al tratamiento de su información personal.

Cambios en la normativa

Según la ANPD, el nuevo reglamento creará la figura del oficial de datos en el interior de las organizaciones que manejen grandes volúmenes de información sensible. Asimismo, establecerá la obligación de reportar incidentes de seguridad. Estas acciones potenciarán la gestión de datos que muchas empresas integraron en sus políticas de compliance como parte de su digitalización durante la pandemia de la covid-19.

El oficial de datos será responsable de evaluar todo el flujo de información en la empresa. En ese sentido, primero será necesario que cada organización depure sus fuentes de datos para disminuir los puntos de riesgo. El reglamento también enfatiza que los titulares de los datos son responsables en caso de incidentes que involucren a sus proveedores. En ese sentido, las áreas de servicios y contratación tienen que elevar sus estándares de evaluación y revisar los protocolos de terceros.  

Las organizaciones también deben abordar los reportes de incidentes desde un enfoque más integral e impulsar una coordinación constante entre los departamentos de data, relaciones públicas y legal para emitir respuestas conjuntas. En ese sentido, en la actualidad ya existen compañías multinacionales que cumplen exigencias globales de este tipo como parte de sus programas de compliance. 

Dificultades financieras

Es importante precisar que el reglamento exigirá a las empresas una inversión mucho mayor para incorporar a un oficial de datos y adquirir la tecnología necesaria para detectar posibles fugas de datos. En ese sentido, los sectores entretenimiento, servicios, retail y educación estarían más expuestos a sufrir inconvenientes en la gestión de su información, sobre todo en el caso de las organizaciones de menor tamaño, por no contar siempre con el presupuesto suficiente.

Ante esta problemática, la ANPD adelantó que las pequeñas empresas contarán con un periodo de adecuación de hasta cuatro años para establecer los estándares de protección de datos correspondientes. Asimismo, el reglamento incluirá atenuantes de responsabilidad, como las políticas de protección de datos personales. ¿Qué acciones consideras que debería tomar el Estado para lograr que todas las empresas ajusten sus políticas de protección de datos en base al nuevo reglamento? Déjanos tu opinión.

Aprende más participando en los programas que ESAN Business Law tiene para ti. 

 

El nuevo reglamento para la protección de datos personales exigirá a las empresas una mayor inversión para incorporar el cargo de oficial de datos y adquirir la tecnología para detectar posibles fugas de datos.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

ESAN y TCS revolucionan la educación tecnológica en Perú con 'Impulsando mi futuro'

14 Abril 2025

La alianza estratégica entre la multinacional india y la Universidad ESAN impactará a estudiantes y docentes en comunidades en Lima y Callao. Se ha capacitado a docentes y líderes de equipo de ESAN, quiénes impactarán a 1200 alumnos en escuelas de comunidades vulnerables en la fase piloto del programa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Ley de tope a las tasas de interés podría terminar afectando a los usuarios

14 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en ATV+ que la ley que impone topes a las tasas de interés con la intención de combatir la usura bancaria ha resultado contraproducente, excluyendo a cientos de miles de peruanos del sistema financiero formal y empujándolos hacia préstamos informales extremadamente usureros y peligrosos.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Perú puede explotar el turismo de lujo?

14 Abril 2025

Otto Regalado Pezúa, jefe del área académica de marketing en ESAN, escribió en Gestión sobre el potencial del Perú para ingresar al turismo de lujo, resaltando sus recursos naturales, tradiciones culturales y amplia gastronomía. Además señaló la necesidad de fortalecer la infraestructura, los estándares de servicio y las estrategias de promoción para atraer a un público de alto poder adquisitivo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios