No importa el país en el que se encuentre una compañía, existe un lenguaje contable mundial para todas las organizaciones, se trata de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), implementadas desde el 2000 por la International Accounting Standards Board. Sin embargo, recién desde el 2011 las empresas del Perú sujetas a la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) están en la obligación de aplicarlas. Se incluyen con exactitud aquellas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.
Las NIIF nacieron gracias a la globalización. Con el paso del tiempo, cada vez más las compañías deben guiarse de parámetros comunes, que permitan la transparencia y comunicación entre todas ellas. Se trata de un conjunto de normas utilizadas a nivel internacional para que las finanzas sean más comprensibles, rompiendo así las fronteras. Por ejemplo, utilizando el lenguaje de las NIIF se puede convencer a un inversionista extranjero de que apueste por un proyecto peruano. Esto mediante una explicación de las finanzas, rentabilidad y pormenores locales.
La obligación de las organizaciones peruanas hace que cada cierto periodo de tiempo estén sujetas a preparar informes de NIIF para las auditorías comunes de la SMV. Esto debido a que se encuentran en un ámbito de competencia dentro de la Bolsa de Valores de Lima. Pero aquellas que no cotizan no están sujetas a presentarlos; no obstante, todas las empresas obtienen beneficios si incorporan las normas en sus áreas de contabilidad. Por ser un lenguaje contable internacional, facilitan el análisis de datos y la comparación de información en el mercado competitivo.
Las NIIF abarcan un amplio sector de actividades contables. Por ejemplo, están presentes en los estados de situación financiera de una compañía, el estado de resultados integrales, el estado de flujo de efectivo y los estados de cambio de patrimonio.
No solo los profesionales en las áreas contables necesitan capacitarse sobre este tema. Los gerentes financieros, analistas de banca y los ejecutivos encargados de tomar decisiones en una empresa requieren una comprensión eficaz de esta normativa. Esto les permitirá a las organizaciones ser más competitivas, apuntar a mercados más grandes y obtener mayores oportunidades de inversión.
Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma en Normas Internacionales de Información Financiera en ESAN.
También te puede interesar:
¿En qué consisten las Normas Internacionales de Información Financiera?
Los Estados Financieros según estándares internacionales de información financiera NIIF (IFRS)
Fuentes:
Gestión. "La importancia de conocer las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)"
Ministerio de Economía y Finanzas. "Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.