Neuromarketing: ¿cómo contribuye a las estrategias de branding?

Neuromarketing: ¿cómo contribuye a las estrategias de branding?

El consumidor nunca fue tan exigente como en la actualidad. En ese contexto, técnicas como el neuromarketing resultan elementales para posicionar a una marca en la mente del público.

Por: Conexión Esan el 12 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El siglo XXI se ha caracterizado por el empoderamiento del consumidor. Este determina -de manera consciente o no- cómo obtiene el producto, qué dirá sobre este y las maneras en las que la marca podrá acercársele. Por ello, las empresas deben crear una identidad sólida que permita, a través de distintas estrategias de marketing, conectarse con el cliente. Es decir, deben hacer branding.

Mediante el branding, las marcas pueden construir, modelar y mantener un posicionamiento en la mente del consumidor. En ese sentido, una de las técnicas más actuales es el neuromarketing. Este permite conocer el funcionamiento de la mente del cliente y aplicar herramientas de marketing que aseguren el eficiente posicionamiento de la marca.

Pero, ¿qué es el neuromarketing?

Este procedimiento consiste en la recopilación de datos fisiológicos de los usuarios a través de diversas investigaciones que implican el control de estímulos. Ello con el fin de dar cuenta de lo que sucede en la mente del consumidor cuando se le menciona a una marca. Estos datos favorecen la toma de decisiones en torno al comportamiento del cliente en temas como el precio, el desarrollo de un nuevo producto o la efectividad de las campañas publicitarias.

Esta tendencia multidisciplinaria ha permitido vislumbrar cómo piensa el consumidor, qué le emociona y cuáles son sus ideas o comportamientos en torno a la adquisición de un producto. La información que brinda el neuromarketing es contrastada con otras investigaciones, como estudios de mercado, para obtener una percepción completa de la psique del cliente.

El ZMET en el branding

En el branding, el neuromarketing facilita el acercamiento al público objetivo. Permite conocer los tipos de memoria que intervienen en su percepción de la marca, los diferentes discursos a los que se encuentra más susceptible y los valores que lo encarnan como persona. Para ello se usan técnicas como el ZMET (Zaltman metaphor elicitation technique), una herramienta que estudia los pensamientos inconscientes ante expresiones no literales o metafóricas.

La identidad de una marca se crea a través de una estrategia de branding. Es decir, busca la inserción de un discurso racional y emocional, no necesariamente literal, en los diferentes tipos de audiencia. En otras palabras, busca que lo que un consumidor piense, diga o sienta en torno a producto o servicio sea parte de su identidad.

De acuerdo con el Dr. Gerald Zaltman, creador de la técnica ZMET, los seres humanos pensamos en imágenes visuales y alrededor de ellas usamos nuestras palabras. Por esto, el objetivo de este procedimiento es hacer visibles las estructuras que guían los pensamientos del cliente y cómo estas se manifiestan para dar a entender su percepción en torno a algo.

Dentro del branding, esta técnica, originaria de la neurociencia y conocida por su uso en el neuromarketing, permite establecer comunicaciones efectivas. También permite descubrir qué está viendo el consumidor que la marca no y, a partir de ello, desarrollar nuevas estrategias para hacerse notar. Es necesario destacar que una buena marca tiene un discurso único, poderosamente emocional y coherente, que la hace ser la primera en la mente de su público.

El uso de las técnicas del neuromarketing permite romper barreras comunicacionales, conocidas o no. También favorece la construcción de relaciones y experiencias relevantes que llevarán al consumidor (externo e interno) a ser un embajador de marca.

Si deseas conocer más sobre este tema, inscríbete en el Diploma Internacional en Understanding Consumer Behavior de ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Perdigones, Ana Belén. "Neuromarketing: concepto y aplicación". Conexión ESAN.

GBMR. "What is Neuromarketing? A Proposal for a Broader and more Accurate Definition". Global Business and Management Research: An International Journal.

Mundo Do Marketing.  "Brand Intelligence como generador de resultados". Entrevista a Jaime Troiano.

La Vanguardia. "Muchas empresas buscan triunfar en las redes sociales pero no saben atender al teléfono". Entrevista a Andy Stalman.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios