La proveedora internacional de índices MSCI mantendrá a Perú como mercado emergente hasta la nueva evaluación que se hará en junio del 2016, pues continuará haciendo consultas a inversionistas. En un anterior artículo se analizó las implicancias de que el Perú sea reclasificado como país fronterizo y los desafíos que tendría que afrontar nuestro mercado de capitales.
Tras el anuncio, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) manifestó su satisfacción con el pronunciamiento, considerando que si bien existen inquietudes por las tendencias observadas, corresponde al Perú mantenerse en esta categoría. "La proveedora está dando un tiempo para que las distintas medidas adoptadas recientemente, y aquellas por ejecutarse, comiencen a mostrar su efecto en la liquidez del mercado local", señaló la plaza bursátil en su blog.
Francis Stenning, gerente general de la BVL, señaló que las medidas, productos y servicios que se están trabajando para este objetivo, hasta el momento, constituyen solo el inicio del cambio que el mercado de capitales peruano necesita. "Resulta evidente que en los últimos 10 años, el mercado de valores no ha logrado acompañar al crecimiento del país, por lo que la BVL, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y otras autoridades, espera poder establecer las bases para una nueva reforma del mercado de capitales", enfatizó.
Según el diario El Comercio, el MSCI decidirá también si las acciones de SouthernCopper continúan formando parte del índice Perú o pasan a incluirse dentro del índice EE.UU., toda vez que dicho papel cotiza en Nueva York aunque la empresa tiene operaciones en México y Perú.
En caso de dejar de pertenecer las acciones de Southern al índice Perú, nuestra plaza bursátil solo se quedaría con dos acciones que cumplen con las exigencias de liquidez de la proveedora de índices: Buenaventura y Credicorp, con lo cual se estaría en la obligación de reemplazar este valor por alguno con similares características y, así, no afectar la calificación peruana.
A pesar de este escenario, para Luis Ordóñez, jefe de Análisis de Intéligo SAB, la decisión del MSCI de mantener la calificación de mercado emergente hará que retornen parte de los flujos de capital que salieron de las acciones peruanas tras el primer anuncio de evaluación.
"Uno de los factores que estaría limitando el dinamismo de la BVL es la situación de la economía china y su impacto en los precios internacionales de las materias primas", manifestó el experto en declaraciones a Andina.
Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, sostuvo que las exigencias del MSCI no van por el lado macroeconómico, ya que la política peruana sobre esta materia es clara. "El problema está en la falta de liquidez que viene por la menor demanda de materias primas por parte de China. Este problema depende en parte del MEF en coordinación con la BVL", refirió.
Asimismo consideró que la decisión del Congreso de la República de exonerar del impuesto a las ganancias de capital a los inversionistas de la bolsa limeña es un paso que permite la generación de liquidez y evita la degradación en la calificación.
Sin embargo, Guillén puntualizó que este fenómeno agrava aún más la caída de las acciones en la BVL e, incluso, podría generar una fuga de capitales que contraería la oferta de dólares y presionaría al alza la divisa extranjera.
¿Qué medidas inmediatas en materia de liquidez se pueden implementar para no perder la calificación de mercado emergente?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La gestión estratégica de la cadena de suministros es clave para cualquier empresa que desee mantenerse competitiva en un mercado cambiante. Estas estrategias abarcan el uso de tecnologías y el impulso de aspectos como la flexibilidad o la sostenibilidad.
Mientras el sector logístico se expande, las amenazas cibernéticas que lo acechan se vuelven más sofisticadas. Cada negocio debe conocer los riesgos cibernéticos que afronta su cadena de suministros para evitar posibles robos de información.
La evaluación constante de un líder permite identificar si ejerce un impacto positivo o negativo en el resto de los colaboradores. Existen tres herramientas básicas que las empresas pueden emplear para examinar las habilidades en los perfiles de sus líderes.