Metodología front-end loading (FEL): ¿Qué etapas tiene?

Metodología front-end loading (FEL): ¿Qué etapas tiene?

La metodología FEL se aplica en la gestión de proyectos de inversión para reducir costos y mejorar el proceso de toma de decisiones.

Por: Conexión Esan el 19 Octubre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando un proyecto de inversión está en marcha, se pueden incurrir en errores tales como omisión de factores clave en los estudios preliminares o desviaciones en el presupuesto. ¿Cómo identificar estos problemas a tiempo antes de que provoquen consecuencias irreparables? Una forma de hacerlo es a través de la metodología front-end loading, también conocida con el acrónimo FEL. 

Para entender esta metodología podemos aplicar el concepto de portones abiertos. Para avanzar al siguiente pasillo, primero debe cerrarse el portón previo. La misma lógica se utiliza en esta metodología, donde el requisito para avanzar a la siguiente parte del proceso es la aprobación del punto anterior. Esto genera grandes ahorros para las empresas, pues permite mantener el proyecto en fecha, reduce los riesgos y asegura que cada fase sea debidamente planificada y aprobada antes de ser iniciada. 

¿Cuáles son las etapas de la metodología FEL?

Podemos identificar tres etapas muy claras:

FEL I: Esta primera etapa es conocida como la fase de identificación de oportunidad. Con base a estudios de factibilidad técnico-económicos se valida la oportunidad del negocio.

FEL II: Conocida como la fase de proyecto conceptual, es la etapa en la que se inicia el planteamiento del proyecto. 

FEL III: La última etapa, llamada también fase de proyecto básico, consiste en el desarrollo del alcance, la creación del plan de ejecución, la formación del equipo y la estructura necesaria, y la estimación final de las inversiones, con un margen mínimo de error. 

Luego de completar las tres fases, se procede con la ejecución del proyecto, considerando la ingeniería de detalle, la construcción y el montaje. Aunque la ejecución representa más del 80% de la inversión, depende en gran medida de las tres etapas FEL mencionadas para tener éxito.  

¿Estás interesado en conocer más sobre la metodología FEL? Inscríbete al curso virtual Gestión de la Oficina de Proyectos del PEE de ESAN.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios