Mercado de derivados financieros: ¿Cómo funciona?

Mercado de derivados financieros: ¿Cómo funciona?

En la actualidad, este tipo de mercado representa un contribuyente crucial para la estabilidad del sistema financiero y el funcionamiento de la economía real.

Por: Conexión Esan el 27 Noviembre 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un derivado es un contrato entre un comprador y un vendedor celebrado en una fecha actual respecto a una transacción que se cumplirá en un punto futuro en el tiempo. Los derivados son instrumentos financieros que se utilizan principalmente para proteger y gestionar los riesgos, y muy a menudo también sirven para fines de arbitraje o inversión. Vienen en muchas variedades y se pueden diferenciar por cómo se comercializan, el activo subyacente al que se refieren y el tipo de producto.

En ese sentido, el mercado de derivados es aquel que otorga distintas herramientas para gestionar los riesgos financieros relacionados a cualquier organización. Los derivados tienen la función de brindar estabilidad ante los posibles problemas que enfrentan las empresas. Esto es gracias a que cubren y asumen los riesgos en las proporciones que se elijan. Así, se pactan condiciones, precios y fechas de vencimiento previas para variables que la compañía no puede controlar por sí sola.

Estas son las principales características del mercado de derivados financieros:

  • Los derivados financieros no necesitan de una inversión muy grande para funcionar. Esto es un hecho favorable para las pequeñas y medianas empresas, las cuales pueden unirse al mercado, disminuir sus riesgos y aumentar sus ganancias.
  • El valor que poseen fluctúa en función de las variaciones de la cotización de los activos que se incluyan en los mercados.
  • Existen muchos tipos de derivados. Entre los más conocidos están los swaps, forwards, futuros, entre otros. También se pueden clasificar según el tipo de contrato que realice la compañía, el lugar en donde se negocian, la finalidad y los activos subyacentes considerados.
  • Los derivados pueden negociarse en mercados organizados o no organizados, siempre con el objetivo de brindar la cobertura adecuada.
  • Las garantías que los derivados ofrecen son depositadas en una cámara de riesgo. Esta velará por los puntos establecidos en el contrato que la empresa genere.
  • Los derivados en el mercado peruano se negocian mayormente en OTC (Over The Counter), ya que proporcionan una mejor cobertura inicial y combinan varios tipos en un solo contrato.

Los mercados OTC son aquellos que se gestionan por contratos bilaterales hechos a medida entre los participantes. El primer integrante puede ser una compañía o banco, mientras que el otro podría ser un banco de inversión, conocido como marketmaker. Una de las principales características de este mercado es que no existe cámara de compensación o cámara de riesgo, por lo que existe la posibilidad de quiebra de una de las dos partes.

Para todo profesional, dominar el rubro de los mercados de derivados financieros es un factor que permite posicionar a una empresa de manera positiva frente a los inversionistas. La reducción del riesgo implica mayor crecimiento en ganancias, reputación y beneficios comerciales.

Si deseas aprender sobre este tema y otros más, participa en el Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN.  

Fuentes:

BBVA. Mercados de Derivados en Perú.

El Economista. "¿Qué son los derivados financieros?"

Asobancaria. "Conozca el mercado de derivados, qué es y cómo funciona".

Gerencie. "Mercado de derivados OTC".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Análisis de sensibilidad: La clave para dar confianza a los posibles inversionistas

03 Abril 2025

El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas

¿Los estudiantes peruanos están preparados ante los desafíos de la IA?

01 Abril 2025

Eddy Morris, decano de la Facultad de Ingeniería y director de las maestrías de Data Analytics & Artificial Intelligence y de Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, advirtió en Gestión sobre la incertidumbre de los estudiantes universitarios respecto a su preparación para los retos laborales que presenta la IA. Remarcó que,  aunque ellos adoptan herramientas digitales, su uso es intuitivo y carece de una formación formal que fortalezca sus competencias.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Alerta financiera! Preocupación por el vacío normativo en las criptomonedas

31 Marzo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios