Un derivado es un contrato entre un comprador y un vendedor celebrado en una fecha actual respecto a una transacción que se cumplirá en un punto futuro en el tiempo. Los derivados son instrumentos financieros que se utilizan principalmente para proteger y gestionar los riesgos, y muy a menudo también sirven para fines de arbitraje o inversión. Vienen en muchas variedades y se pueden diferenciar por cómo se comercializan, el activo subyacente al que se refieren y el tipo de producto.
En ese sentido, el mercado de derivados es aquel que otorga distintas herramientas para gestionar los riesgos financieros relacionados a cualquier organización. Los derivados tienen la función de brindar estabilidad ante los posibles problemas que enfrentan las empresas. Esto es gracias a que cubren y asumen los riesgos en las proporciones que se elijan. Así, se pactan condiciones, precios y fechas de vencimiento previas para variables que la compañía no puede controlar por sí sola.
Estas son las principales características del mercado de derivados financieros:
Los mercados OTC son aquellos que se gestionan por contratos bilaterales hechos a medida entre los participantes. El primer integrante puede ser una compañía o banco, mientras que el otro podría ser un banco de inversión, conocido como marketmaker. Una de las principales características de este mercado es que no existe cámara de compensación o cámara de riesgo, por lo que existe la posibilidad de quiebra de una de las dos partes.
Para todo profesional, dominar el rubro de los mercados de derivados financieros es un factor que permite posicionar a una empresa de manera positiva frente a los inversionistas. La reducción del riesgo implica mayor crecimiento en ganancias, reputación y beneficios comerciales.
Fuentes:
BBVA. Mercados de Derivados en Perú.
El Economista. "¿Qué son los derivados financieros?"
Asobancaria. "Conozca el mercado de derivados, qué es y cómo funciona".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.