"Este pisco está muy bueno. Quiero cuatro contenedores mensuales para nuestra cadena de autoservicios", le dijo un potencial comprador a un productor y exportador de nuestra bebida de bandera casi al terminar la conversación en la Rueda de Negocios. El empresario quedó petrificado ante el pedido, pues toda su producción anual no alcanzaba para cubrir tres meses de lo solicitado por el nuevo cliente.
Ante ello, con el pedido y la respectiva carta de crédito en mano, el empresario tuvo la gran idea de acercarse a otros productores pisqueros que, como él, su producción también es a pequeña escala. Tras varias reuniones llegaron a un acuerdo: los otros productores aceptaron participar de la exportación bajo una marca colectiva.
Luego vinieron fases tanto o más complicadas que las de llegar al acuerdo colectivo. Había que uniformizar la producción y llegar a un producto de similares características, de modo que se pueda percibir como un bien único.
La presentación del producto, aceptando cada participante el uso de un solo tipo de envase, las características de cuerpo, olor y sabor, en fin, todo estandarizado para llegar al consumidor final como si se tratara de un solo productor. Todos empujando el carro en una misma dirección: una marca colectiva.
Todos estos pasos son necesarios en el logro de una marca colectiva, y son válidos tanto para el pisco como para los sectores agrario, textil - confecciones, entre otros.
Un elemento clave en este proceso de marca colectiva es el control de calidad. Establecida la manera uniforme en que será elaborado y presentado el producto, debe haber un responsable de velar porque ello se haga realidad y no se produzcan "desviaciones" que a la larga podrían perjudicar esta marca.
Al respecto, Estuardo Lu, profesor del MBA de ESAN, señaló al diario "El Comercio" que una marca colectiva no es otra cosa que un signo distintivo usado por un conjunto de empresas y que permite distinguir un producto en el mercado. "Esto crea una reputación, pero primero se debe asegurar calidad", subrayó.
¿Cómo evalúa usted una marca colectiva? ¿La desarrollaría? ¿Por qué?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!