Los "tigres" del Pacífico Latinoamericano

Los "tigres" del Pacífico Latinoamericano

Con el compromiso de alcanzar la integración de sus economías Perú, México, Chile y Colombia suscribieron el Acuerdo de Integración Profunda del Pacífico.

Por: Conexión Esan el 03 Mayo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los presidentes Alan García, Felipe Calderón, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos establecieron la Alianza del Pacífico, la cual tiene como objetivo la conformación de un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano. 

El mencionado acuerdo se oficializó mediante la Declaración Presidencial sobre Alianza del Pacífico, bautizada como la Declaración de Lima, firmada en la noche del jueves 28 de abril en Palacio de Gobierno. Los gobernantes decidieron reunirse en México en diciembre próximo, para evaluar los avances en la implementación de los mandatos establecidos en el documento suscrito.

El acuerdo señala que esta alianza alienta la integración regional y un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías, y expresa el compromiso de los países firmantes de avanzar en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

En una primera etapa priorizarán el movimiento de personas, negocios y facilitarán el tránsito migratorio y aduanero, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores. Asimismo, en la Declaración de Lima se considera elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los presidentes en diciembre próximo.

Se establece también el compromiso de impulsar paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajo bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo. El documento añade además que se preparará una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial el de Asia Pacífico.

Se anunció que Panamá participará en calidad de observador en las negociaciones futuras, con miras a incorporarse plenamente una vez concluidos sus acuerdos comerciales con los países miembros de la Alianza del Pacífico. 

Al respecto, María Rosa Morán, profesora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, destacó que este acuerdo permitirá una mayor conexión económica con los países del Asía Pacífico, quienes representan un mercado inmenso, concentrando aproximadamente el 50% de la población y del PBI mundial. 

Añadió también que los países del Pacífico Latinoamericano podrán presentarse frente al Asia Pacífico como un mercado más grande e interesante. De acuerdo a cifras del presidente mexicano, Felipe Calderón, las cuatro naciones del Pacífico tienen un volumen comercial (importaciones más exportaciones) de US$ 872,000 millones, mientras que las del Mercosur, por ejemplo, sólo suman US$ 543,000 millones.

¿Cuáles son los beneficios que considera usted obtendrá el Perú de esta alianza?

Esta entrada contiene un comentario de:
María Rosa Morán
MBA, ESAN y ESADE. Master in European Human Resources Management, Ecole de Management de Lyon, Francia. Abogada, PUCP. Actualmente es consultora para instituciones y organismos internacionales europeos en temas de comercio exterior, negociaciones e integración comercial.
Profesora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios