Los 17 Objetivos se refieren a los siguientes temas: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos.
También conocidos como Objetivos Mundiales, los ODS están interrelacionados de tal modo que, con frecuencia, la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro, según refiere el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Consultado al respecto, Walther Reátegui, profesor del Diploma Internacional en Financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible de ESAN, subraya que los ODS, siguiendo lo señalado en diversas instancias mundiales como las COP 21 y COP 22, hacen un llamamiento explícito a todas las empresas para que apliquen su creatividad e innovación para resolver los retos que demanda la sostenibilidad del planeta y de todos los seres vivos.
"Los ODS definen prioridades de desarrollo sostenible a nivel mundial y las aspiraciones para el 2030 y buscan movilizar los esfuerzos a nivel global en torno a un conjunto de objetivos y metas comunes", refiere el especialista.
Añade que la falta de alineamiento a los ODS significará la pérdida de posiciones en el mercado en la medida que la preferencia de los consumidores se inclinará por aquellos productos que muestren procesos alineados al desarrollo sostenible.
Consultado acerca de los riesgos de no avanzar en los ODS como país, Reátegui señala que se podría perder posiciones de liderazgo por falta de desarrollo sostenible. A manera de ejemplo, mencionó que este enfoque incluye la lucha contra el lavado de activos y la corrupción.
También precisó que se espera que la legislación de los países que forman parte del Acuerdo de París sobre cambio climático empiece a exigir a las empresas o negocios prácticas ecológicas. "No cumplirlas, igualmente, no garantizará posiciones de liderazgo", advirtió el profesor Reátegui.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista con Walther Reátegui, profesor del Diploma Internacional en Financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible de ESAN.
Información sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible contenida en el sitio web del PNUD.
¿Te gustaría saber más acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la actividad empresarial? Inscríbete en el Diploma Internacional en Financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.