En Estados Unidos, el 75 % de especialistas en talento humano indicaron haber detectado diversas mentiras en las hojas de vidas de los candidatos en el 2017. Así lo señala un estudio de Career Builder. Esta mentira inicial antes de ingresar y cubrir un puesto laboral puede transformarse en un comportamiento desleal que afecta a corto y largo plazo a la organización.
"Las mentiras no son buenas en general, pero en el trabajo son especialmente venenosas. Pueden destruir el compromiso y la productividad de los empleados y socavar el trabajo en equipo. Además, aumentan el estrés, arruinan los medios de vida y, en casos extremos, derriban empresas enteras". Así lo explica la especialista en el tema, Carol Kinsey Goman, en su libro La verdad sobre las mentiras en el lugar de trabajo. Cómo detectar mentirosos y qué hacer con ellos. El hecho de mentir puede generar consecuencias negativas para el ambiente laboral, como por ejemplo:
La honestidad en las empresas es valorada como una habilidad profesional. Una cultura de honestidad aumenta la confianza, acorta los ciclos de ventas, reduce el riesgo y, en última instancia, aumenta las ganancias de una compañía. Por el contrario, un ambiente de deshonestidad puede causar pérdidas a la organización y afectar notablemente las relaciones con los trabajadores y su desempeño. Por ello, es vital detectar a los empleados mentirosos y tomar medidas de gestión adecuadas.
También puedes leer:
La mentira: mitos, causas y procesos
Fuentes:
IESE Business School. "La verdad sobre las mentiras en el lugar de trabajo".
Smart Company. "The truth about liars and lying".
Expansión. "Las consecuencias de mentir en el trabajo".
iProfesional. "Mentir en el trabajo: un hábito que genera graves consecuencias".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, conversó en ATV+ sobre las consecuencias globales y locales de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, señalando que estas medidas desconocen tratados como el TLC con el Perú y afectan la competitividad de nuestras exportaciones agroindustriales. También advirtió que esta política podría generar una recesión económica a nivel mundial.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, señaló en ATV+ que la estabilidad económica del Perú no ha sido suficiente para mejorar los servicios públicos. Indicó que la ineficiencia del Estado y la falta de consensos políticos han provocado un retroceso en el bienestar ciudadano y representan una amenaza para la democracia.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.