Los criterios fundamentales para la priorización de proyectos

Los criterios fundamentales para la priorización de proyectos

La priorización, a nivel estratégico y operativo, es a menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa. Por ello, toda organización necesita una serie de criterios básicos. Sin ellos, es casi imposible establecer prioridades de manera efectiva.

Por: Conexión Esan el 12 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La priorización de proyectos es una acción sumamente importante en cualquier compañía, ya que establece un orden en modo jerárquico de los proyectos. Establecer prioridades es fundamental porque garantiza que los proyectos más importantes tendrán los recursos (monetarios, humanos, materiales, etc.) necesarios para su correcta ejecución.

Asimismo, la priorización aumenta las tasas de éxito de los proyectos estratégicos, incrementa la alineación y el enfoque de los equipos de alta dirección en torno a los objetivos estratégicos. De esta forma, despeja todas las dudas de los equipos operacionales cuando se enfrentan a decisiones y, lo más importante, crea una mentalidad y cultura de ejecución.

Existen varios criterios que se toman en cuenta para esta priorización. El Harvard Business Review propone la llamada Jerarquía de Propósito. Consiste en una herramienta que los equipos ejecutivos pueden emplear para priorizar iniciativas y proyectos estratégicos. Se basa en los siguientes criterios:

  • Propósito. ¿Cuál es el propósito de la organización y cómo se lo persigue? ¿Cuál es la visión estratégica que apoya este propósito?
  • Prioridades. Dado el propósito y la visión establecidos, ¿qué es lo más importante para la empresa ahora y en el futuro? ¿Cuáles son sus prioridades ahora y en los próximos dos a cinco años?
  • Proyectos. Sobre la base de las respuestas a los dos primeros puntos, ¿qué proyectos son los más estratégicos y deberían ser financiados al máximo? ¿Qué proyectos se alinean con el propósito, la visión y las prioridades, y cuáles deben detenerse o desecharse?
  • Personas. Ahora que hay claridad en torno a las prioridades estratégicas y los proyectos que más importan, ¿quiénes son las mejores personas para ejecutar esos proyectos?
  • Performance. ¿Cuáles son los objetivos precisos relacionados con los resultados que medirán el desempeño real y la creación de valor? Aquí, una compañía puede basarse en los indicadores de desempeño vinculados a los insumos (por ejemplo, alcance, costo y tiempo) o a los productos (como los beneficios, el impacto y los objetivos).

Por su parte, la Guía metodológica para la priorización de proyectos, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, divide los criterios en cinco niveles:

  • Nivel micro. Aquí se consideran la viabilidad técnica y financiera del proyecto, la disponibilidad de recursos, el riesgo del proyecto sobre su sostenibilidad económica y el compromiso gremial o sectorial.
  • Nivel macro. La importancia estratégica nacional, el impacto sobre los costos de intercambio comercial y la influencia de las políticas macroeconómicas son los criterios más relevantes a nivel macro.
  • Nivel meta. Aquí, los criterios son el impacto social y ambiental del proyecto, la percepción de las comunidades sobre el mismo, la capacidad estatal para facilitar los trámites del proyecto, y los estímulos fiscales y tributarios para su desarrollo.
  • Nivel meso. Recoge el grado de articulación de los corredores y plataformas logísticas, la localización de cadenas productivas, la inversión pública y la movilidad urbana.

De esta forma, para la Jerarquía de Propósito del Harvard Business Review, el nivel de alineación de un proyecto con la estrategia de negocio es el principal criterio a considerar. Es decir, si existe un proyecto cuyo éxito tendrá un gran impacto en la estrategia de negocio, debería ser considerado de alta prioridad. Por otro lado, la Guía metodológica para la priorización de proyectos da prioridad a la cantidad de recursos que demandará un proyecto, así como el nivel de riesgo y las probabilidades de éxito.

En el mejor de los casos, la priorización de proyectos contribuye a mejorar el diálogo estratégico y la alineación en la parte superior de la organización. Desde allí se conectará en cascada al resto de la empresa. Una vez que el equipo ejecutivo que encabeza la compañía tiene en claro los criterios a seguir, las prioridades se integrarán en la organización y su cultura corporativa.

Si deseas averiguar más de este tema, inscríbete al curso Gestión del portafolio de proyectos con metodologías ágiles del PEE de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Harvard Business Review. "How to Prioritize Your Company's Projects".

Guía metodológica para la priorización de proyectos: Un enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la conectividad.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios