En el actual mundo de los negocios, las empresas deben adaptar sus sistemas y estructuras en función de la flexibilidad, la agilidad y la rapidez para no perder competitividad. Esto se logra aplicando mecanismos de gestión coherentes, que apunten hacia la sostenibilidad de las organizaciones.
Existen fórmulas que se pueden aplicar dentro de las empresas para alcanzar los objetivos organizacionales planteados. Una de ellas es el alineamiento, que consiste en hacer que todas las divisiones, unidades de servicios, de negocio o estratégicas, se cohesionen en una unidad de objetivos, estrategias y planes operativos. Todo ello con el fin de mejorar los resultados financieros, el servicio al cliente, la satisfacción de los empleados y la calidad de productos o servicios ofrecidos al mercado.
De esta manera, la coherencia o alineamiento empresarial agrega valor a las compañías. Si se aplica esta teoría correctamente, algunos de los beneficios pueden ser los siguientes:
Poner en rumbo un plan de alineamiento empresarial representa todo un reto para los gerentes, dueños de empresas o supervisores de áreas. Sin embargo, una vez que se consolidan la cohesión y coherencia dentro del equipo organizacional, se puede responder con mayor rapidez y flexibilidad a las paulatinas demandas del mercado y de los clientes.
Fuentes:
Fajardo, Oscar. "La estrategia de alineamientos para crear organizaciones ágiles".
Quesada Madriz, Gilberto. (2005) "El alineamiento estratégico, clave en la implementación del BSC".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.