La postergada Ley de Contrato de Seguros

La postergada Ley de Contrato de Seguros

En el año 2006 se creó una comisión especial con el propósito de elaborar el anteproyecto de Ley del Contrato de Seguros, que quedó en el olvido por acción del lobby de diferentes grupos de interés. Esta iniciativa fue retomada en agosto del año pasado y se encuentra actualmente en el Congreso de la República, a la espera de su aprobación.

Por: Miguel Ángel Martín Mato el 26 Octubre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Perú es uno de los pocos países en Latinoamérica que no cuenta con una normativa específica que regule la situación entre las partes en un contrato de seguros. Esto ha generado -y continúa haciéndolo- fuertes asimetrías entre las compañías de seguros y sus clientes.

Esta disparidad precisa de la presencia del Estado, a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) la cual está llamada a regular de forma obligatoria este mercado, como sucede actualmente con el SOAT o con los seguros de muerte e invalidez en las AFP. Tengamos en cuenta que, en la actualidad, son las compañías las que imponen los contratos, para lo cual se basan únicamente en el Código de Comercio, que data de 1902. La inexistencia de un mercado de seguros desarrollado se debe principalmente a este factor, pues es imposible impulsarlo si no existe una ley que lo regule.

Frente a este escenario existen dos posiciones. Por un lado la que engloba nuestra propuesta, es decir, que el Estado cumpla el papel de regulador del mercado, amparado en una norma que así lo exprese. Por otro lado está la posición neoliberal o extrema, que nos dice que el mercado se regula por sí solo y que no se necesita ley ni norma alguna.

Esta última premisa pudiera resultar cierta siempre y cuando existan multitud de oferentes y demandantes, pero recordemos que hasta en los países desarrollados hay leyes que regulan los contratos de seguros. En nuestro caso no es así, pues el número de demandantes de seguros es muy reducido y existen pocas compañías que los ofrezcan. Más aún, dos de ellas concentran el 80% de la oferta, lo cual genera un mercado oligopólico total. Esta es, sin duda, una de las razones por la cual el Perú es uno de los países en los cuales se compran menos primas de seguros por habitante, pues, contando incluso los obligatorios, la media aproximada es de US$ 80, lo cual resulta en extremo paradójico si tomamos en cuenta que vivimos en un territorio constantemente expuesto a desastres naturales. Situación ampliamente distinta es la que se vive en nuestro vecino del sur, donde el promedio de seguros adquiridos es US$ 600 por habitante. Incluso en países como Ecuador o Marruecos hay más contratación.

Existen además algunos otros factores que alimentan las asimetrías entre las compañías y sus asegurados. El primero de ellos es el relacionado con los corredores que actúan como intermediarios, pues en lugar de cumplir el rol de asesores se han vuelto simplemente comisionistas.

sumillas_martin_contratos.jpg Otro factor relevante está relacionado con las excepciones, exclusiones y cláusulas abusivas que se incluyen en los contratos. Se ha convertido casi en costumbre el hecho que cuando un asegurado quiera hacer uso de sus beneficios, la compañía le coloque un deducible muy alto, le rechacen el siniestro o le pidan infinidad de papeles que muchas veces demora meses en conseguir.

Por todo lo señalado anteriormente, la aprobación de la Ley de Contrato de Seguros es de urgente necesidad. Está claro que solo cuando la SBS e Indecopi ejerzan un control sobre la conducta de las compañías de seguros e intermediarios y los contratos, se romperán las  fuertes asimetrías, tal como está ocurriendo en el sector bancario, logrando así un mercado más equitativo. En ese sentido, las compañías de seguros deberían considerar que la mencionada norma no propone un juego de suma cero. Por el contrario, es un win to win, en el que ganan tanto ellas como los usuarios y el Estado.

¿Cree usted que la promulgación de la Ley de Contratos de seguros será suficiente para vencer las asimetrías existentes entre las compañías de seguros y sus clientes?

Miguel Ángel Martín Mato

Socio de la empresa de consultoría Light Financial Engineering (LIFIEN). Ha sido promotor de la norma sobre el derecho a elegir banco de los trabajadores, y sobre la transparencia de la publicidad de los productos financieros en el Perú. Ph. D. en ciencias económicas por la UNED, España. Licenciado en Administración por la Universidad Carlos III, España.

Otros artículos del autor

¿Comisión por flujo o por saldo?

10 Enero 2013
La reforma del sistema de AFP ha traído sobre la mesa diferentes aspectos que van desde el cambio de cobro de comisión, licitación de nuevos afiliados, centralización de operaciones, licitación del seguro de invalidez, etc. En esta ocasión se va a analizar la diferencia entre la comisión por flujo y la comisión por saldo que es la propuesta en la legislación.
  • Bloggers
  • Bloggers
  • Bloggers
  • El consumidor Financiero
  • Finanzas
  • Finanzas
  • Finanzas

El dinero electrónico como mecanismo de inclusión social

17 Diciembre 2012
El 31 de octubre de 2012, la Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley 1073/2011-CR, el cual regula las "Características Básicas del Dinero Electrónico y de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico". De ser aprobado, regularía el uso de un servicio que mejoraría los mecanismos de inclusión en el Perú.
  • Bloggers
  • Bloggers
  • Bloggers
  • El consumidor Financiero
  • Finanzas
  • Finanzas
  • Finanzas

¿Ley de fusiones y adquisiciones para el Perú?

28 Junio 2012
Para una economía de mercado competitiva es necesario que haya múltiples empresas que ofrezcan bienes y servicios que compitan entre sí y generen precios de competencia. Sin embargo, los monopolios, oligopolios y concentraciones empresariales son la tónica en muchos sectores en el Perú.
  • Bloggers
  • Bloggers
  • Bloggers
  • El consumidor Financiero
  • El consumidor Financiero
  • El consumidor Financiero