Las empresas suelen pensar en sus procesos como la suma de otros procesos, y pocas veces toman en consideración la interacción o influencia que cada uno ejerce sobre los otros.
Ver a una organización como un conjunto de partes, cada una con sus propios objetivos y resultados que, sumados, contribuyen al todo, es una tendencia frecuente al interior de las empresas.
Sin embargo, esta forma de ver el funcionamiento de una empresa tiene serias limitaciones ya que no contempla la interacción de las distintas unidades, y cómo entre ellas se generan influencias positivas o negativas. Estas interacciones se denominan restricciones.
Las restricciones tienen distintas fuentes. Algunas tienen un origen físico, vinculado a un proceso tangible en la organización. Otras restricciones pueden ser impuestas por el mercado, es decir, por un factor externo, a través de condiciones relacionadas con la oferta y la demanda. También pueden ser políticas, es decir, relacionadas con prácticas, procedimientos o formas de trabajo adoptadas por la misma organización y que terminan limitando su productividad.
En general, las organizaciones deben ser capaces de identificar las restricciones, especialmente aquellas que se encuentran bajo su dominio, y procurar los cambios necesarios para eliminarlas o mitigar su impacto en la productividad, de forma tal que ésta pueda mejorar.
Los procesos de mejora continua pueden contribuir con este propósito, pero en general debe plantearse una estrategia a nivel corporativo que promueva la identificación de esas restricciones y su mitigación.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "¿Qué es la teoría de las restricciones (TOC)?".
Artículo "Teoría de las restricciones".
¿Deseas saber más acerca de las restricciones que se autoimponen las empresas? Inscríbete en el curso Análisis estratégico empresarial del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.