Los riesgos pueden afectar la inversión, los resultados y los recursos de cualquier proyecto dentro de una empresa, así como el correcto desarrollo de la misma si se convierten en problemas. Por ello, existe una serie de metodologías para identificarlos, evaluarlos y tratarlos. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
COSO ERM II (Enterprise Risk Management). Esencialmente, el COSO es un sistema que permite implementar un control interno en cualquier tipo de compañía a través de marcos reguladores. Sus siglas representan al Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, una institución dedicada a guiar a los ejecutivos y las entidades de gobierno en aspectos relevantes del gobierno corporativo, ética empresarial, control interno, gestión de riesgos empresariales, fraude e informes financieros.
El COSO II toma en cuenta diversos factores o actividades que deberán ser efectuados por todos los miembros de la organización para que el control sea efectivo. Se considera el ambiente interno, el establecimiento de objetivos a tratar, la identificación de eventos, la respuesta ante los riesgos, las actividades de control, la información y comunicación y el monitoreo de resultados.
COSO ERM III. Esta es la última versión, elaborada en el 2017, de la metodología internacional COSO. Posee un nuevo enfoque en gestión de riesgos, ahora centrado en cinco pilares. Este sistema se enfoca en el gobierno y cultura, la estrategia de los objetivos, el reporte de los riesgos, la revisión y el ajuste de los cambios necesarios. Permite incrementar los resultados positivos y las ventajas, además de reducir los imprevistos negativos, al mismo tiempo que potencia el despliegue de recursos destinados a la solución de riesgos.
ISO 31000-2018. Se trata de una norma que permite a las empresas revaluar sus metodologías sobre el manejo de todo tipo de amenazas. Es el primer estándar a nivel mundial que cubre la gestión de riesgos ambientales y sociales. Además, obedece a diversos pilares: la estructura estratégica de gestión, la integración de todos los sectores de la compañía, mayor dinamismo para la respuesta a cambios, consideración de factores humanos y culturales, etc.
Los riesgos no deben ser mitigados ni evitados, sino gestionados. Su correcto manejo no solo disminuirá el impacto que puedan generar, sino permitirá a los ejecutivos de una empresa aprender más sobre ellos y acerca de lo que realmente funciona para reducirlos.
También puedes leer:
La gestión de riesgos y su influencia en los resultados de los emprendimientos
Fuentes:
PwC México. "Actualización COSO ERM 2017".
Deloitte. COSO ERM 2017 y la Generación de Valor.
ISOTools. "Gestión de Riesgos: ¿Cómo ha cambiado el nuevo COSO ERM 2017?".
Bureau Veritas. "ISO 31000:2018, la nueva versión para la gestión de riesgos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.