¿Qué tan rentable para una empresa puede ser comprar maquinaria nueva o abrir una sucursal en una ciudad? Este es el tipo de decisiones que los gerentes deben afrontar en todo momento, las mismas que deben contar con el debido sustento con información precisa y completa. La búsqueda de mayor rentabilidad es la base para la generación de nuevas iniciativas o proyectos, sea a través de mayor eficiencia, mejoras en la productividad o el incremento en la participación de mercado.
La rentabilidad, como es de esperarse, se mide en función al nivel de inversión y, sobre todo, al costo del financiamiento o de capital, que es la mínima tasa de rentabilidad que se espera y que también se asocia al costo de oportunidad.
Si un proyecto tiene una tasa de rentabilidad mayor que el costo de capital, entonces es un proyecto viable. Pero ello no es suficiente para tomar la decisión, pues también debe compararse con otras iniciativas para analizar cuál es la mejor, sobre todo si solo hay recursos para una iniciativa.
Estos conceptos también son útiles si se cuenta con dos opciones para un mismo proyecto o iniciativa, sea de inversión o de gasto, para seleccionar la mejor en términos financieros.
Otro aspecto importante a considerar es el valor del dinero en el tiempo, el cual varía de acuerdo a una tasa que, para efectos de análisis de proyectos, debe ser el costo de capital. De esta forma se puede calcular el resultado de flujo, el valor presente neto, cuyo resultado permite saber si el proyecto es viable para la empresa.
Por otro lado, el costo de capital depende de la estructura del mismo, es decir, de las proporciones aportadas por los accionistas o financiadas por terceros, como bancos, con sus respectivas tasas de interés.
Recientemente el gerente general de la compañía The Coca-Cola Company en Perú, Ezequiel Fernández-Sasso, refirió que la empresa seguirá enfocándose el próximo año en ampliar su oferta de bebidas cero y bajo en calorías, para lo cual estima una inversión de aproximadamente US$ 200 millones en marketing, tecnología, entre otros según informó el portal web del diario Gestión.
El alto ejecutivo indicó que por ahora no se desarrollarán nuevas plantas, ya que tienen capacidad de producción suficiente con sus sedes de Pucusana y Trujillo. "El objetivo es que más del 30% de nuestro portafolio el 2017 sea (de bebidas) de cero o bajas calorías. Hoy es el 25%. Y en cinco años deberá representar el 50%", señaló.
Para tomar la decisión de invertir en una serie de opciones (que involucran consolidar la presencia de la compañía en bebidas de bajas calorías) y descartar otras (desarrollo de plantas de embotellamiento), es evidente que la empresa hizo una previa evaluación de las mencionadas opciones desde una perspectiva financiera, tal como se señala líneas arriba.
FUENTES CONSULTADAS:
"Principios de administración financiera", de Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter, Pearson, 2012.
Artículo "Coca-Cola planea invertir US$ 200 millones el próximo año", publicado por el portal gestión.pe.
¿Deseas saber más acerca de pautas para el análisis y selección de la inversión, y los principios financieros para toma de decisiones? Inscríbete en el curso "Contabilidad y finanzas para no especialistas" del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.