La encuesta se realizó gracias a una alianza estratégica entre la Universidad ESAN y el Comité de Sistemas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El sondeo contó con la participación del 61% de las empresas mineras, de hidrocarburos y eléctricas, las mismas que representan el 70% de la producción minera nacional; el 65% de la producción de hidrocarburos y el 50% de la producción de refinados; así como el 60% de la producción nacional de electricidad, el 85% de la transmisión y el 63% de la distribución eléctrica nacional.
Teniendo la encuesta como materia prima, los profesores Jaime Serida, Peter Yamakawa, Eddie Morris y Jean Paul Corrales, destacados investigadores de la Universidad ESAN, hicieron el primer estudio en materia de tecnología de información y telecomunicaciones del sector minero-energético peruano. Ellos identificaron, entre otros aspectos, las cinco tendencias que se desarrollarán y causarán impacto durante los próximos años, en virtud de lo cual se ha establecido una agenda de trabajo sectorial.
Las tendencias identificadas en el estudio son:
De la operación a la estrategia. Para convertirse en un agente de innovación y de generación de valor, el área de tecnología de información debe cambiar el rol que desempeña al interior de las organizaciones. En esa perspectiva, los CIO tienen que modificar sus estrategias para que su área deje de ser proveedora de soporte al negocio, y trazar el camino para convertirla en socio emprendedor. El primer paso a seguir es alcanzar un nivel óptimo de eficiencia operativa que le permita al CIO dejar de realizar actividades técnicas y concentrarse en el desarrollo de actividades estratégicas.
Tercerización. Se espera que los niveles de tercerización de los procesos de negocio aumenten en los próximos años. Y es que un hecho inevitable que deben seguir las empresas es la delegación de servicios de TI -tanto de infraestructura como de software- a empresas especializadas. Esto permitirá que sus acciones se centren en actividades generadoras de valor.
Virtualización. Se dice que la virtualización del sistema puede generar un ahorro superior al 30% en las empresas que la implementan, pues implica
ahorro administrativo, eficiencia en el uso de recursos, ahorro de energía, mejora en la seguridad de la información, entre otras bondades. Esto ha llamado la atención de los CIO y ha logrado posicionar a la virtualización como una de las tecnologías más usadas y con mayor porcentaje de crecimiento en los años venideros.
Certificaciones internacionales. Es cierto que obtener una certificación implica un proceso largo y engorroso, pero los beneficios compensan con creces el esfuerzo. Incluso se logra fortalecer la confianza de la empresa en el área de TI, un aspecto clave si se quiere lograr una posición relevante en el organigrama y en la definición de las estrategias de negocio. Es por ello que las áreas de TI buscan alcanzar mejoras y estandarizar sus procesos. Actualmente pocas empresas han incursionado en certificaciones para sus áreas de TI, pero en el corto plazo está latente la intención de lograr certificaciones como ISO/IEC 20000, ISO/IEC 27001 y CMMI.
Gestión del conocimiento. Transformar la experiencia y el conocimiento -que reside en el personal de la organización- en un activo intelectual aún no ha alcanzado un nivel de madurez óptimo en las empresas minero-energéticas.
Si bien actualmente ya se registra una tendencia favorable al respecto, se espera que en el mediano plazo la gestión del conocimiento se desarrolle y extienda a todas las áreas y procesos de las empresas, aplicando herramientas de colaboración que simplifican y mejoran la administración.
Las cinco tendencias de las TI en el sector minero-energético
Recientemente fueron presentados los resultados de la primera encuesta bienal sobre la situación, gestión y perspectivas de las áreas de tecnología de información y telecomunicaciones del sector minero-energético peruano. Esta encuesta se realizó gracias a una alianza estratégica entre la Universidad ESAN y el Comité de Sistemas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El sondeo contó con la participación del 61% de las empresas mineras, de hidrocarburos y eléctricas, las mismas que representan el 70% de la producción minera nacional; el 65% de la producción de hidrocarburos y el 50% de la producción de refinados; así como el 60% de la producción nacional de electricidad, el 85% de la transmisión y el 63% de la distribución eléctrica nacional.
Teniendo la encuesta como materia prima, los profesores Jaime Serida, Peter Yamakawa, Eddie Morris y Jean Paul Corrales, destacados investigadores de la Universidad ESAN, hicieron el primer estudio en materia de tecnología de información y telecomunicaciones del sector minero-energético peruano. Ellos identificaron, entre otros aspectos, las cinco tendencias que se desarrollarán y causarán impacto durante los próximos años, en virtud de lo cual se ha establecido una agenda de trabajo sectorial.
Las tendencias identificadas en el estudio son:
De la operación a la estrategia. Para convertirse en un agente de innovación y de generación de valor, el área de tecnología de información debe cambiar el rol que desempeña al interior de las organizaciones. En esa perspectiva, los CIO tienen que modificar sus estrategias para que su área deje de ser proveedora de soporte al negocio, y trazar el camino para convertirla en socio emprendedor. El primer paso a seguir es alcanzar un nivel óptimo de eficiencia operativa que le permita al CIO dejar de realizar actividades técnicas y concentrarse en el desarrollo de actividades estratégicas.
Tercerización. Se espera que los niveles de tercerización de los procesos de negocio aumenten en los próximos años. Y es que un hecho inevitable que deben seguir las empresas es la delegación de servicios de TI -tanto de infraestructura como de software- a empresas especializadas. Esto permitirá que sus acciones se centren en actividades generadoras de valor.
Virtualización. Se dice que la virtualización del sistema puede generar un ahorro superior al 30% en las empresas que la implementan, pues implica
ahorro administrativo, eficiencia en el uso de recursos, ahorro de energía, mejora en la seguridad de la información, entre otras bondades. Esto ha llamado la atención de los CIO y ha logrado posicionar a la virtualización como una de las tecnologías más usadas y con mayor porcentaje de crecimiento en los años venideros.
Certificaciones internacionales. Es cierto que obtener una certificación implica un proceso largo y engorroso, pero los beneficios compensan con creces el esfuerzo. Incluso se logra fortalecer la confianza de la empresa en el área de TI, un aspecto clave si se quiere lograr una posición relevante en el organigrama y en la definición de las estrategias de negocio. Es por ello que las áreas de TI buscan alcanzar mejoras y estandarizar sus procesos. Actualmente pocas empresas han incursionado en certificaciones para sus áreas de TI, pero en el corto plazo está latente la intención de lograr certificaciones como ISO/IEC 20000, ISO/IEC 27001 y CMMI.
Gestión del conocimiento. Transformar la experiencia y el conocimiento -que reside en el personal de la organización- en un activo intelectual aún no ha alcanzado un nivel de madurez óptimo en las empresas minero-energéticas.
Si bien actualmente ya se registra una tendencia favorable al respecto, se espera que en el mediano plazo la gestión del conocimiento se desarrolle y extienda a todas las áreas y procesos de las empresas, aplicando herramientas de colaboración que simplifican y mejoran la administración.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.