La tecnología como desafío para la convivencia laboral

La tecnología como desafío para la convivencia laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo, la tecnología puede tener un gran impacto en las relaciones de los empleados. Dependerá de la empresa si dicho impacto resulta positivo o negativo.

Por: Conexión Esan el 06 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La convivencia laboral es una de las columnas del éxito en cualquier organización, pues determina la relación entre los empleados, jefes y todo el personal. Sin embargo, en los últimos años, la tecnología ha presentado un desafío para la misma al incluir factores como la automatización de procesos o la inteligencia artificial.

Pero, ¿es la tecnología un factor estrictamente presente en las jornadas laborales actuales? Según Fabio Bertranou, Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "la irrupción de la tecnología y la digitalización está cambiando la forma en cómo se hacen las cosas. Nos lleva a repensar cómo eso impacta en el empleo, pero también cómo se organiza el trabajo alrededor de esas nuevas formas".

La automatización y el clima laboral

A lo largo de los años, la automatización ha despertado cierto rechazo en las organizaciones de la misma manera que lo hizo la Revolución Industrial. Entonces, ¿es posible ayudar a que los colaboradores se adapten a las nuevas tecnologías y que no las vean como una amenaza para su estabilidad laboral?

Virginia Lasio, profesora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN y ex miembro del Director de la Red Ecuador del Pacto Global de las Naciones Unidas, señala que el desafío está en el reentrenamiento del personal y la preparación para el cambio y el uso de la tecnología. Este último resulta clave en cualquier caso. Una muestra es el Estudio sobre el Comportamiento Laboral de los Trabajadores de la firma WorkMeter, de España. Allí señalan que el 76 % del total de tiempo activo de los trabajadores frente a una empresa corresponde al uso de herramientas tecnológicas.

La preparación para gestionar estas nuevas herramientas en la oficina es importante, "tanto si la organización se transforma y es necesario adaptarse a nuevos puestos y cargos, como si se rediseña el trabajo como producto de la automatización", señala Lasio. El objetivo final, entonces, es que a los empleados de una empresa no les afecte de manera negativa los cambios que la tecnología genera en la actualidad.

Mileniales, un caso contrario

Si hasta ahora se había mencionado a la automatización como agente que puede generar resistencia y conflicto en el ambiente laboral, con los mileniales sucede todo lo contrario. Esta generación de jóvenes usa la tecnología casi todo el tiempo. Los nativos digitales, como se les llama a algunos, basan su trabajo en herramientas y TICs.

Para motivarlos y generar un mejor clima en el trabajo, la empresa debe ofrecerles flexibilidad, acceso y uso de la tecnología. Solo así se sentirán más cómodos y motivados. Aún existen empresas que restringen, por ejemplo, el acceso a redes sociales para evitar distracciones. Sin embargo, una organización puede manejar las redes de manera favorable, creando -por ejemplo- grupos privados entre los empleados y publicando contenido de calidad que fomente la identidad empresarial de los trabajadores.

Es por eso que, según el estudio Mobile Analytics Report de la firma Citrix, a nivel mundial, el 72 % de las empresas permite el uso de dispositivos móviles en el trabajo. Esta clara tendencia revela que las organizaciones deben potenciar el uso de la tecnología en pro de la satisfacción laboral. No obstante, siempre deben analizar las actividades de los empleados para que no disminuya su productividad laboral.

¿Deseas averiguar más sobre otros indicadores en la administración de personas? Participa del Diploma Internacional en Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas de ESAN.

Fuentes:

El Observador (2017). "OIT advierte sobre impacto de la tecnología en los trabajadores".

WorkMeter (2015). "Cómo influye la tecnología en nuestros hábitos de trabajo".

Lasio, Virginia. "Convivencia laboral y avances tecnológicos, ¡un gran desafío!". Conexión ESAN.

Citrix (2015). Estudio Mobile Analytics Report.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios