La gestión financiera y la creación de valor

La gestión financiera y la creación de valor

Una empresa crea valor para sus accionistas cuando la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido supera a su coste de capital.

Por: Germán Boza el 03 Mayo 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hasta hace unos años, el objetivo empresarial era maximizar sus beneficios, entendidos como las utilidades de la empresa. Hoy, este objetivo ha cambiado por completo. Ahora el director financiero piensa y actúa en función de crear valor para su negocio. No obstante, ¿tenemos claro en qué consiste la creación de valor? Un ejemplo de que “no hay lonche gratis” (todo cuesta) puede ayudarnos a ilustrar este concepto.

Pensemos un momento en la economía de las cosas prestadas y devueltas, simple en su planteamiento, pero más difícil en su ejecución. Para medir la creación de valor en una empresa no basta con medir el beneficio o utilidad alcanzados. También necesitamos medir el costo incurrido que ha supuesto generar ese beneficio. Si el beneficio obtenido supera el costo de los recursos empleados, podremos decir que se ha creado valor.

En general, desde una perspectiva económica, la creación de valor en una empresa se genera cuando el rendimiento sobre los recursos propios (ROE, por sus siglas en inglés) es mayor y más sostenible en el tiempo que el costo de capital (ke) de los mismos. Esta afirmación es consustancial, a su vez, con el valor presente neto (VPN) como criterio de valoración de inversiones, pues implica que, para que se cree valor en el negocio, el VPN de la inversión que estamos realizando debe ser positivo. Si esto es así, estaremos invirtiendo en activos que generan un valor adicional para la compañía.

La creación de valor se identifica con la maximización del valor de la inversión realizada por los accionistas. En ese sentido, todas las políticas de la empresa deben ser coherentes y orientarse hacia esta creación de valor. Sin embargo, este objetivo no es ni debiera estar contrapuesto con los intereses del resto de stakeholders o diferentes grupos de interés de la empresa, sean clientes, proveedores, empleados o la sociedad en general. En cualquier caso, hemos de ser conscientes, de que el objetivo de creación de valor es un objetivo puramente financiero y responde a un criterio estrictamente técnico y nada filosófico.

Con ello, queremos decir que, en la empresa, los objetivos de maximización del beneficio o del dividendo han sido sustituidos por el objetivo único de creación de valor para el accionista o para la empresa. Modigliani y Miller demostraron que las actividades conducentes a maximizar el valor de la empresa, conducen a maximizar, también, el valor de las acciones.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en la especialidad en Finanzas Corporativas del PEE Empresarial de ESAN.

Fuente bibliográfica

Boza, G. (2017). Capítulo 1: Gestión financiera y creación de valor. Casos de finanzas corporativas (pp. 17-20).

 

 

La creación de valor se identifica con la maximización del valor de la inversión realizada por los accionistas. En ese sentido, todas las políticas de la empresa deben ser coherentes y orientarse hacia esta creación de valor.

Germán Boza

Actualmente, es Colaborador Científico del IESE y Head Partner de Value Partners, boutique de Banca de Inversión. Ha sido Director de Administración y Finanzas del Grupo Santillana en el Perú, Director de Finanzas y Control del Santander Investment Andean Division - Perú y Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional en España, además de Director Académico de la Pacífico Business School. Es Profesor de Finanzas de Pacífico Business School, ESAN Graduate School of Business y la Escuela de Postgrado de la UPC. Ha desarrollado su actividad profesional como Asesor Financiero en Banca de Inversión, Auditoría, Finanzas Corporativas y Competitividad en los sectores Industrial (Avícola, Textil, Confecciones, Automotriz), Minero y de Servicios (Salud, Inmobiliario, Seguros, Banca, Sistemas, Editorial y Publicidad). Doctor en Ciencias Administrativas, con mención en Finanzas por la UNMSM. Master en Economía y Dirección de Empresas (MBA) por el IESE Business School de Barcelona, Universidad de Navarra, España. Licenciado en Administración y Licenciado en Contabilidad por la Universidad del Pacífico.