Para lograr la integración del medio ambiente en la estrategia general de una organización se debe implementar tres factores principales:
Misión: aplicada a la responsabilidad social y ambiental. Se debe vincular a los integrantes de la organización en la preocupación y generación de una conciencia con el medio ambiente, todo en términos para la construcción de la organización.
Objetivos: estos deben partir o ser enfocados a una consideración de objetivos ambientales, es decir que busquen regular y proteger el medio ambiente en el cual se desarrolla y convive la organización.
Análisis estratégico: se deben integrar: i) las cinco fuerzas de Porter, en términos de rentabilidad; ii) un análisis interno por funciones; iii) la cadena de valor; y iv) los recursos y las capacidades de la organización.
Respecto a la estrategia corporativa ambiental en sí misma, es preciso que contenga tres aspectos clave:
Los beneficios y el valor agregado que obtienen las empresas que incorporan los temas ambientales en su estrategia corporativa son diversos: tener objetivos claros de sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo; optimizar los consumos de recursos; fortalecer y orientar políticas de responsabilidad social; dar un valor agregado a productos amigables con el ambiente; elevar la reputación de la empresa; generación de negocios B2B con empresas que prefieren trabajar con organizaciones que integren el tema medioambiental en sus estrategias corporativas.
¿Deseas saber más acerca de la estrategia ambiental corporativa? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.
FUENTE:
Lección "La ecoeficiencia como parte de la estrategia ambiental corporativa", publicada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, conversó en ATV+ sobre las consecuencias globales y locales de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, señalando que estas medidas desconocen tratados como el TLC con el Perú y afectan la competitividad de nuestras exportaciones agroindustriales. También advirtió que esta política podría generar una recesión económica a nivel mundial.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, señaló en ATV+ que la estabilidad económica del Perú no ha sido suficiente para mejorar los servicios públicos. Indicó que la ineficiencia del Estado y la falta de consensos políticos han provocado un retroceso en el bienestar ciudadano y representan una amenaza para la democracia.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.