Tradicionalmente el acto de conciliar se ha realizado dentro de un proceso judicial, donde participan las partes que tienen intereses opuestos. Aquí destaca la presencia de un juez, quien toma conocimiento de la causa para poder aclarar el conflicto. Para ello recibe los argumentos de la demanda y de la contestación, buscando analizar los puntos de controversia para encontrar una fórmula conciliatoria que resulte satisfactoria para ambas partes.
Esta es la conciliación procesal, que forma parte de los llamados mecanismos alternativos de resolución de conflictos procesales. Estos mecanismos se desarrollan dentro de un proceso judicial teniendo como fin evitar una sentencia.
Una conciliación exitosa depende de la capacidad del juez para aplicar adecuadamente el principio de inmediatez procesal. El punto de partida es el pleno conocimiento de del contenido de la pretensión insatisfecha, cuyo reconocimiento y cumplimiento es exigido por el demandante. En caso que ambas partes acepten la fórmula conciliatoria se dará por concluido el proceso.
Ahora bien: la conciliación como mecanismo alternativo de resolución de conflictos busca solucionar los conflictos de manera pacífica y sin acudir al Poder Judicial. Se trata de un mecanismo que busca una solución directa y amistosa de las diferencias que puedan surgir de una relación contractual o extracontractual. En dicha solución las partes en conflicto cuentan con la colaboración activa de un tercero llamado conciliador. Luego de llegar a un consenso ponen fin al conflicto mediante un contrato de transacción.
De esta manera la conciliación viene a ser una negociación asistida, dada la intervención de un tercero aceptado por las dos partes y en el que ambas reconocen la capacidad de proponer fórmulas conciliatorias.
El conciliador extrajudicial debe tener otras características como la capacidad de fomentar la comunicación entre las partes, el manejo racional de la información, la capacidad de síntesis de los puntos de vista divergentes, la comprensión de los intereses de ambas partes, etc.
Artículo "La conciliación como mecanismo alternativo de resolución de conflictos" de Henry Cama Godoy, publicado por el website de Servilex.
¿Deseas saber más acerca de la conciliación como un mecanismo alternativo de solución de conflictos? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.