Jorge Merzthal: “Apostamos por mejorar el journey y la experiencia de nuestros alumnos”

Jorge Merzthal: “Apostamos por mejorar el journey y la experiencia de nuestros alumnos”

Para Jorge Merzthal, director del MBA y director general de Maestrías de ESAN, es urgente que las instituciones académicas de educación superior en el Perú se esfuercen por potenciar y diversificar sus programas de posgrado, además de trabajar el componente internacional para mantenerse competitivas en el mercado actual.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La oferta de posgrados se amplía y diversifica cada vez más en el Perú con el aumento de la demanda de personal mejor capacitado y el ingreso de instituciones académicas del extranjero en el mercado local. Jorge Merzthal, director del MBA y director general de Maestrías de ESAN, reflexiona sobre los cambios experimentados en el mercado de los programas de posgrado y, en particular, sobre las acciones tomadas por nuestra escuela para potenciar su MBA, considerada un referente indiscutible en la región.  

¿Cómo ha evolucionado el mercado de los MBA durante el 2024? 

Se registró un mayor interés de los ejecutivos por capacitarse. La emigración de los últimos tres años en el Perú ha generado un impacto muy fuerte en el capital humano. Las empresas tienen cada vez más dificultades para encontrar el talento que necesitan. Creo que el talento cultivado, como lo llamo yo, es más escaso. 

El talento, por sí mismo, no sirve de nada, pues se han demostrado grandes fracasos en todos los ámbitos. El talento cultivado es aquella persona con capacidades, condiciones, deseos e intenciones de aprender mediante cursos de especialización u otros tipos de programas que le permitan alcanzar un nivel superior. 

¿Qué necesidades tienen hoy las empresas en cuanto a recursos humanos?

Ante la escasez de personal, las empresas han comenzado a buscar capital humano que aún no haya emigrado. A su vez, estos profesionales se han dado cuenta de que ahora tienen posibilidades de ascender y trabajar en organizaciones de primer nivel si se preparan de manera adecuada. A partir de ahí, los profesionales han empezado a buscar más opciones para capacitarse. Precisamente, el MBA es uno de los programas emblemáticos que les permite formarse como ejecutivos de primer nivel y aspirar a mejores posiciones laborales. 

Las empresas que necesitan reemplazar cuadros buscan gente con un alto nivel de preparación. Los estudios de posgrado antes tenían cierto grado de rareza, pero hoy se han vuelto más comunes. Si tengo un máster en Administración y veo que el resto también lo tiene, busco llevar un máster adicional en Finanzas u otras áreas para diferenciarme del resto. 

¿Cómo evalúa la demanda de programas MBA?

El MBA aún es el posgrado más demandado por presentar un enfoque más holístico, a diferencia de los programas especializados que se concentran en un tema muy concreto. Por ejemplo, una maestría especializada puede formarte en finanzas, marketing, ventas o gestión de recursos humanos, pero solo en uno de estos cuatro campos. Un MBA prepara a todos sus participantes para ser gerentes generales o directores de empresas. Te da un poco de todo y una visión integral de la compañía, además de conocimientos en todas las ramas necesarias para una gestión eficaz. 

¿Qué tendencias observa en la oferta actual de MBA?

Al hallarnos en un mercado creciente por la alta demanda, se crea una tendencia hacia la generalización del producto. ESAN trata de evitar esta situación. Para ello, mantenemos ciertas variables únicas de calidad en nuestro MBA, a diferencia de otros programas que pueden ser copiados de otras universidades locales o extranjeras. Somos conscientes de la realidad del profesional peruano y de lo que hoy necesitan las empresas. En ese sentido, tratamos de mezclar la necesidad empresarial con la formación que requiere el ejecutivo. 

En nuestro caso, juega un rol muy importante el Comité Consultivo, conformado por empresarios dueños de grandes corporaciones. Ellos nos explican qué tipo de ejecutivos y gerentes necesitan, y nosotros estructuramos nuestra oferta de valor para formar a profesionales con ese perfil. Queremos que esos gerentes que invierten USD 100 millones o más en una empresa tengan al capital humano adecuado para que su inversión no solo esté salvaguardada, sino que aumente a largo plazo. 

¿Cómo responde ESAN a este escenario?

Hoy existe una mayor oferta que tiende a tratar el conocimiento como una especie de commodity. A un ejecutivo moderno no se le puede ofrecer commodities, sino hay que formarlo según las necesidades del mercado. Ante ello, contamos con un alto nivel académico que no todas las universidades pueden exhibir. 

Nuestros profesores se formaron en las mejores escuelas de negocios del mundo, lo que nos permite asegurar la calidad del conocimiento que impartimos. Además, si bien los libros que usamos en nuestros cursos también se usan en otras instituciones educativas, la diferencia radica en el docente que explicará y aterrizará esos conocimientos en los estudiantes. Creemos que el Perú crecerá mientras el nivel de formación también se eleve en todos los segmentos. 

¿Qué elementos debe tomar en cuenta el ejecutivo para elegir el MBA adecuado en el contexto actual?

La malla curricular de la institución donde estudiará debe estar actualizada y en sintonía con las mejores universidades del mundo. ESAN garantiza que todos sus programas poseen acreditación internacional y permitan a los alumnos realizar un doble grado, es decir, estudiar un año acá y otro en el extranjero. 

Otra condición es el nivel del profesorado que dictará la maestría, pues debe contar con sólidos conocimientos académicos brindados por una universidad de prestigio, y con amplia experiencia empresarial. Hoy observamos a profesionales que, al quedarse sin trabajo, buscan ser contratados como docentes, pese a que no tienen esta preparación ni fueron buenos ejecutivos. El ejecutivo que busca un MBA debe plantearse si este es el tipo de profesor que necesita. 

La tercera condición es la internacionalización. Hay que comprobar si la universidad o escuela de negocios permite realizar un stage corto, mediano o largo. ¿Le brindará al estudiante las facilidades para vivir una experiencia académica en China, India, Estados Unidos, Canadá, Alemania o Francia? En nuestro caso, ahora mismo poseemos 90 convenios firmados con las mejores universidades y escuelas del primer mundo. 

En general, ¿cuáles son los cambios más significativos en el programa de MBA para este año? 

En el caso de ESAN, la novedad más significativa es el lanzamiento en nuestro MBA Internacional. Posee una malla curricular de primer nivel y con requerimientos tan altos como las instituciones del primer mundo. También hemos introducido en la malla nuevos cursos relacionados con el uso de la inteligencia artificial y hemos actualizado el nivel de conocimiento requerido en función de la demanda del mercado. 

Estamos integrando a profesores de primer nivel en nuestra International Week, y los cuatro cursos que integra ya se dictan por completo en inglés. Los docentes se formaron en universidades como Harvard y dictan cursos en instituciones como la Escuela de Administración Kellogg. Ellos les brindarán a nuestros alumnos exactamente los mismos conocimientos que en sus países de origen. 

Estos son los cambios más significativos que potencian nuestra oferta académica y posicionarán a ESAN al nivel de pocas instituciones sudamericanas, como la Universidad Adolfo Ibáñez, Incae Business School, el Tecnológico de Monterrey y la Fundación Getulio Vargas.

¿Cuál es el principal atractivo del MBA de ESAN? 

Como lo mencioné antes, ESAN ofrece la posibilidad de escoger entre más de 90 opciones internacionales (opciones de doble grado / intercambio simple / opciones de viaje internacional / viaje internacional con el EMBA Consortium). Así, los estudiantes pueden conocer la realidad empresarial de países como India, China, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Estados Unidos o Canadá. En Sudamérica, también tienen las puertas abiertas a universidades de Argentina, Colombia, Chile y Brasil. 

Todos nuestros profesores poseen niveles doctorales obtenidos en las mejores universidades del mundo, con un alto grado de investigación y acreditación en todos los programas que enseñamos. Otro atractivo es el networking, pues atraemos a los mejores estudiantes que luego serán ejecutivos de las mejores empresas del país y el extranjero. Entre todos, construyen una red de contactos valiosa de cara hacia el futuro. 

Una fortaleza más a destacar es que ESAN fue la primera escuela de negocios en lanzar un programa de MBA en Latinoamérica, hace 62 años. No solo fuimos la primera en hacerlo, sino que hoy lideramos el mercado. Todas estas dimensiones nos convierten en una opción muy atractiva, rica y potente en el Perú.

¿Cómo anticipa el desempeño del mercado de programas MBA para este año?

Proyecto que será más competitivo y con una mayor variedad de productos. La oferta internacional también se fortalece mediante el lanzamiento de programas virtuales o presenciales, en sucursales que abren las instituciones educativas del extranjero aquí en el Perú. También se observa una mayor oferta local a buenos precios, aunque a veces dudo si brindarán el nivel de calidad requerido para un MBA. 

Esta tendencia también obligará al resto de actores a potenciar su oferta, como lo hacemos nosotros. Apostamos por mejorar el journey y la experiencia del alumno. Ahí radica nuestro gran componente diferencial para responder al reto de ofrecer la mejor oferta posible del mercado. 

En resumen, tenemos que prepararnos para mejorar nuestra oferta y diversificar nuestros productos, además de ampliar el componente de internacionalización y ofrecer una mejor experiencia al usuario. Debemos garantizar que nuestra oferta de valor sea única y lidere el mercado peruano.