Innovación: un largo camino por recorrer

Innovación: un largo camino por recorrer

En el Perú, la inversión en innovación apenas llega al 0.15% del PBI, una cifra bajísima comparada con el promedio de la región que alcanza cerca del 0.60%. Por ello, hace falta promover una cultura que impulse la innovación como un mecanismo de desarrollo económico y social, y apuntar al desarrollo de la investigación.

Por: Conexión Esan el 12 Marzo 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La última edición de la CADE dejó en claro que la innovación es un pilar fundamental del desarrollo. Así, el Estado y las empresas deben entender la innovación como un proceso vital e importante dentro de toda gestión estratégica. Durante este foro, se coincidió que el Estado debe ser el promotor de la innovación, pues es uno de los caminos hacia la inclusión social y al crecimiento sostenido.

De igual manera, la innovación debe estar presente desde la educación hasta el involucramiento en los programas sociales por parte de la sociedad, la empresa privada y el Estado.

Los expositores de la CADE coincidieron en señalar que la innovación es un proceso continuo y es la ruta de crecimiento y rentabilidad de los negocios. En consecuencia, es necesario invertir en investigación y desarrollo para expandir y posicionar un negocio en el mercado.

No obstante, los recursos al interior de las empresas son escasos e insuficientes como para que ellas puedan abordar solas un esfuerzo innovador. Por ello, es preciso vencer el recelo natural de los empresarios a abrir las puertas de sus empresas a investigadores de universidades o institutos que pueden ayudarles a solucionar problemas tecnológicos, a generar nuevos productos, procesos o servicios. 

Hoy, el modelo de innovación abierta -mediante el cual el trabajo innovador se desarrolla fuera de las cuatro paredes de la empresa como es el ámbito académico, e incluso trabajando concertadamente con la competencia- está demostrando que resulta un medio mucho más eficiente que permite logros impensados en materia de cantidad y calidad de nuevos productos.

Actualmente los sectores que más invierten en innovación son el farmacéutico, productos naturales, software, agrario, agroindustrial y el metalmecánico, principalmente. 

El Perú invierte únicamente US$ 8 por habitante en investigación y desarrollo, lo que corresponde al 0.15% de nuestro PBI. Mientras que Chile invierte alrededor de US$ 70 por habitante (0.70% del PBI). Y si hablamos de países desarrollados, Corea del Sur invierte más de US$ 500 al año y para el 2020 proyectan llegar al 5% de su PBI.

Para Edgar Cateriano, profesor de Gestión de la Innovación en ESAN, la inversión en innovación es sinónimo de apuesta por el desarrollo del conocimiento y, en consecuencia, el Estado debe reconocer y potenciar el conocimiento de la nación, empezando por hacer un "mapeo" para saber cuál es su situación. 

"Solo así se podrá reconocer dónde están los vacíos cognitivos que tenemos como sociedad, pudiendo impulsarlos así de forma estratégica", expresó. En ese sentido, Cateriano consideró que la determinación del monto que se debe invertir en innovación no se debería dar en función al PBI, sino de acuerdo a lo que estratégicamente consideramos pertinente para desarrollar los conocimientos que se necesitan para que la innovación en el Perú sea una intensa realidad.

¿Qué hace falta para que se incremente la inversión en innovación? ¿Es algo más que un tema de decisión política?

Esta entrada contiene un comentario de:
Edgar Cateriano Castello
Máster en Dirección y Gestión Comercial, y Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, con estudios de MBA. Más de doce años como Gerente y Director en empresas de servicios y consumo masivo, multinacionales y locales; en los sectores: energía, construcción, etc., en las áreas: comercial, desarrollo de negocios y marketing. Profesor de Gestión de la Innovación en ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios