El director financiero del hospital (CFO) es la persona encargada de velar por el buen funcionamiento de todos los sistemas hospitalarios. Para realizar esta labor con eficiencia, debe ser capaz de analizar -de manera correcta- las métricas financieras de cada área, a fin de detectar aquellas que requieran mejoras para incrementar su rentabilidad. Además, permiten conocer el desempeño real de la organización, permitiendo que el CFO tome decisiones más acertadas para mantener --o mejorar-- la situación financiera del centro médico. Pero, ¿cuáles son las principales métricas financieras de un hospital?
Muestra el tiempo promedio que el centro médico tarda en procesar los reclamos de seguros. Lo ideal es mantener un valor reducido, pues si el tiempo de procesamiento es menor, mayor será la rapidez con la que se podrá recabar el pago.
Los gastos médicos de muchos pacientes son pagados por las compañías de seguros, pero hay ocasiones en que las aseguradoras rechazan las facturas por motivos internos. Para el centro de salud, es importante mantener una baja tasa de denegación de reclamos, pues así minimizan las interferencias en el flujo de caja. Además, un número reducido de este indicador, significa que la organización puede dedicar más tiempo a la atención del paciente.
Esta métrica financiera muestra el monto promedio que cobra el centro de salud por los tratamientos que proporciona. Por lo general, se calcula dividiendo los cargos totales por tratamiento sobre el número de tratamientos. Sin embargo, para un resultado más preciso, se recomienda desglosar la información en categorías, según el tipo de tratamiento.
Esta métrica permite que los hospitales puedan identificar cuáles son las áreas de atención que tienen un gasto excesivo. De igual manera, muestra los departamentos que generan mayores ingresos. Con esta información, la organización puede realizar ajustes para mejorar la rentabilidad.
Aunque pareciera que el reingreso de pacientes representa un impacto positivo en la economía del hospital, la realidad es que una elevada tasa de readmisión puede perjudicar a la organización. De hecho, algunos países han tomado acción sobre el tema. Por ejemplo, el gobierno estadounidense desarrolló el Programa de reducción de readmisiones hospitalarias (HRRP), el cual impone sanciones financieras a los centros médicos con un excesivo número de pacientes reingresantes, y cuyo objetivo es mejorar la calidad de atención médica.
Esta métrica muestra el valor de los medicamentos que requiere un paciente. Aunque parezca un valor irrisorio, lo cierto es que puede ser determinante para realizar un adecuado manejo administrativo. Si los medicamentos tienen un alto valor asociado y el personal no es consciente de ello, podría brindar un tratamiento que el usuario no puede pagar o que su póliza no cubre, lo que terminaría afectando los ingresos económicos de la institución.
Es un factor clave para mantener un ciclo de ingresos de forma sostenible. Por lo general, los hospitales reciben el pago de las cuentas médicas directamente del paciente, a través de una compañía de seguros o mediante contratos con el gobierno. Sin embargo, hay ocasiones en que los agentes no realizan el pago en la fecha esperada. Por ello, es importante prestar atención a este valor, pues un tiempo elevado significa que la organización tendrá problemas de cobranza.
Este indicador muestra la rentabilidad que tiene un hospital en base a los costos operativos que invierte y los ingresos que recibe. Si el margen es reducido, es necesario realizar ajustes financieros para incrementar los ingresos económicos.
Fuentes:
Consultado con Guillermo Alva, docente del área de salud de ESAN.
7 Financial KPIs every hospital CFO must track
25 Healthcare Metrics & KPIs To Begin Tracking Today
5 métricas clave para obtener rentabilidad en la gestión clínica
25 Best Healthcare KPIs and Metric Examples for 2021 Reporting
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.