La información es un activo fundamental y cumple un rol vital en una empresa. Es como el oxígeno para el organismo: debe fluir adecuada y oportunamente por todas las áreas. También se deben evitar filtraciones hacia la competencia, entre otros riesgos. Precisamente, disponer de la certificación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) ayuda a la organización a gestionar y proteger su información.
Preservar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información es la base sobre la que se erige la seguridad de la información. ¿Cuáles son los principios?
Confidencialidad: mediante un SGSI se garantiza que la información de la organización no estará disponible ni será revelada a personas, organizaciones o procesos no autorizados.
Integridad: el SGSI promete mantener la información exacta y completa, tal como fue finalmente elaborada, así como sus métodos de proceso.
Disponibilidad: las personas, organizaciones y procesos que tengan acceso autorizado a la información deberán disponer de ella cuando la requieran.
Entre los beneficios que puede obtener una empresa que implemente un SGSI, tenemos: la disminución del impacto de los riesgos; mayores garantías de continuidad del negocio basadas en la adopción de un plan de contingencias; la mejora de la imagen de la organización y el aumento del valor comercial de la empresa y sus marcas; una mayor confianza por parte de clientes, proveedores, accionistas y socios; una mejora del retorno de las inversiones; el cumplimiento de la legislación y normativa vigentes, etc.
En los casos de empresas internacionales o de aquellas que tengan proyectado internacionalizarse, se debe tener en cuenta que todos los sistemas de gestión basados en las norma ISO 27001:2013 son integrables entre sí, ya que contienen partes comunes que se pueden realizar y documentar a la vez, lo que facilita su implantación.
¿Deseas saber más acerca de la importancia y los beneficios de contar con un SGSI? Inscríbete en el Programa de Especialización en la Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Información publicada por la empresa Prod Asva en su portal.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.