El impacto de la depreciación acelerada en la construcción

El impacto de la depreciación acelerada en la construcción

El Gobierno presentó un proyecto de ley para reactivar el mercado de la construcción a través de mayor liquidez para las inversiones. Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, consideró que la medida beneficiaría básicamente al mercado de oficinas y centros comerciales.

Por: Conexión Esan el 30 Julio 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

construccion.jpgEn su discurso de Fiestas Patrias, el presidente Ollanta Humala anunció un mecanismo para impulsar el crecimiento del sector Construcción, a través de un proyecto de ley para incrementar la tasa de depreciación acelerada para edificaciones y construcciones de 5% a 20%. De acuerdo con el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dicha medida permitirá a las constructoras tener más liquidez para seguir invirtiendo.

La propuesta crea el Régimen Especial de Depreciación para Edificaciones y Construcciones, el cual busca aplicarse solo a los inmuebles construidos durante los años 2014, 2015 y 2016. "En el período 2006-2008, el sector Construcción creció 16%, pero luego vino la crisis y eso bajó a un crecimiento inferior al 5%. Con esta medida, junto con otras que se dieron, hubo una recuperación del crecimiento cercana al 20%", explicó Castilla.

Según el Poder Ejecutivo, la deducción tributaria por esta mayor depreciación tendría un impacto fiscal de aproximadamente S/. 700 millones, que equivale al 0.12% del PBI.

De otro lado, el presidente Humala aseguró que unos 150,000 peruanos más tendrán acceso a una vivienda digna, ya que el gobierno destinará S/. 500 millones adicionales para agilizar el mercado de la construcción. Asimismo, el mandatario explicó que esto se realizará a través de la promoción de la vivienda urbana asignando dinero para el Bono Familiar Habitacional (BFH) y el Bono del Buen Pagador.

"Apuntalando los esfuerzos de Techo Propio y del Fondo Mi Vivienda, se estima que esta medida beneficie alrededor de 34,000 familias, con lo cual 150,000 peruanos más tendrán acceso a una vivienda digna", mencionó el mandatario.

Para Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, el aumento en la tasa de depreciación acelerada de 5% a 20% al 2016 solo afectaría al mercado de oficinas y centros comerciales. Sin embargo, la nueva disposición no tendría mayor impacto en el sector vivienda.

En esta línea, Picón manifestó que esta medida permitiría impulsar al sector construcción, pero desde el lado empresarial. No obstante, esta acción no ayudaría a que las personas tengan un acceso rápido y barato a viviendas.

construccion_sumillas_1.jpg"Una medida de esta naturaleza lo que hace es acelerar la velocidad con la que las empresas deducen sus inversiones en construcción", dijo Picón al diario Gestión.  Asimismo, comentó que se espera un mayor dinamismo en la venta de oficinas, cuya oferta es abundante en San Isidro, Magdalena y Miraflores. "Si una empresa antes decía que no podía comprar una oficina porque sus números no le daban, pues con esta norma ahora se hace más viable la compra", apuntó.

"En el caso de inmobiliarias, estas no se verían beneficiadas de forma significativa, debido a que el stock de edificios que presentan tales empresas no son considerados activos fijos, sino existencias o mercadería", concluyó.

¿Qué otras medidas debe adoptar el Gobierno para dinamizar el sector construcción?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Picón Gonzáles
Abogado - Universidad de Lima. Magíster en Administración - ESAN. Doctorado en Derecho Empresarial - Universidad de Sevilla. Socio de Picon & Asociados, Asesores Tributarios. Se ha desempeñado como Intendente Nacional Jurídico y Gerente de Procedimientos Tributarios en la SUNAT. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios