La implementación de una criptomoneda peruana, sumada al avance de los mecanismos de pago virtuales, generará un replanteamiento del negocio bancario en los próximos diez años. ¿De qué aspectos depende que este proceso tenga éxito?
Durante el último CADE Ejecutivos, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), anunció que la institución ya trabaja en una moneda digital que sería parte del sistema de pagos en el país. Si bien es evidente que el panorama del sector financiero cambiará mucho en los próximos diez años, ¿cuál sería el impacto real de una criptomoneda peruana?
Los estudios realizados por el BCRP, al igual que muchos otros bancos centrales, son muy preliminares. Criptomonedas como Bitcoin o Ethereum establecen mecanismos de pago descentralizados y procesos criptográficos para cuidar la información de los usuarios. Lo importante en la implementación de una criptomoneda es que sea respaldada por personas con la responsabilidad o credibilidad suficientes para asegurar que los mecanismos sean los más adecuados y que no exista duplicación de mercado.
Muchos bancos centrales ven con cierto escepticismo la existencia de nódulos descentralizados y si la gente realmente usará este sistema de pagos a un nivel masivo. Ello da pie a preguntarse qué tanto se confiará en que estos nódulos se mantengan en el transcurso del tiempo y quién emitirá más bitcoins, por tanto, quién ganará más por su emisión.
En la medida en que exista un mayor volumen de compras y ventas digitales, los bancos impulsarán más la implementación de nuevos sistemas de pagos online, a la par que se reducirán los espacios físicos donde ofrecían una atención más tradicional. Ello les permitirá reducir costos en mantenimiento de oficinas y personal. A su vez, los fondos de inversión probablemente empezarán a establecer mecanismos de financiamiento y pago, entre otros efectos derivados.
Vale mencionar que, en el Perú, cuando se presta u ofrece financiamiento a través de bancas o microfinanzas, estos procesos no requieren el pago del IGV. Por ello, en el marco regulatorio actual, los fondos de inversión no crecen al ritmo que deberían. Sin embargo, son aspectos que irán cambiando en el camino y que, a largo plazo, nos permitirán disponer de una mayor oferta de capital y crédito.
La correcta implementación de una criptomoneda peruana constituye una oportunidad para impulsar el crecimiento de los pequeños, medianos y grandes empresarios. Sin embargo, también es importante que el BCRP investigue más alternativas similares, al margen de ser un mecanismo virtual a través de bancos o fondos de inversión, para asegurarse de que los negocios dispongan de la máxima cantidad posible de alternativas de financiamiento. ¿Estás de acuerdo con este escenario futuro? Déjanos tu opinión.
La correcta implementación de una criptomoneda peruana constituye una oportunidad para impulsar el crecimiento de los pequeños, medianos y grandes empresarios.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.