Luis Kaoru Wakabayashi, chef peruano que ha trabajado en distintos restaurantes de cocina nikkei en el Perú, nos cuenta su experiencia en ESAN y por qué decidió estudiar la Maestría en Gestión Empresarial. Gracias a esta experiencia, hoy radica en los Estados Unidos, donde labora como gerente general de una conocida cadena de restaurantes de Miami.
En el 2021, Luis Wakabayashi optó por estudiar la Maestría en Gestión Empresarial en ESAN para potenciar su perfil y buscar mejores oportunidades laborales en el sector gastronómico. Una vez finalizado el programa, viajó a Estados Unidos durante un año y medio para complementar su formación con un doble grado obtenido en la Florida Internacional University (FIU). Gracias a esta sólida formación, hoy se desempeña como gerente general de la cadena de restaurantes Sushi Maki, en Miami.
¿Por qué decidiste estudiar la Maestría en Gestión Empresarial en ESAN?
La primera razón fue porque ESAN es una de las escuelas más reconocidas del Perú y Latinoamérica, sobre todo en el ámbito empresarial, y yo buscaba llevar un programa que me garantizara una formación de calidad. Además, buscaba una institución que no solo me proporcionara conocimientos técnicos, sino también una formación práctica que pudiera aplicar de forma directa en mi carrera profesional.
¿Qué aspectos del programa de la maestría te llamaron más la atención?
Cuando leí el programa, me fijé en que brindaba una visión integral y estratégica de los negocios, lo cual consideraba fundamental para adaptarme a los cambios en el actual entorno empresarial. Asimismo, buscaba fortalecer mis habilidades en áreas claves como la toma de decisiones, la gestión de equipos y el análisis de mercados, ya que eran habilidades que no llegué a desarrollar por completo en la carrera de Arte Culinario que llevé en la universidad.
Otras características del programa que me llamaron la atención fueron su enfoque internacional y la posibilidad de integrar una amplia red de exalumnos que me ofrecería la oportunidad de conectar con líderes de diferentes industrias y en varias partes del mundo. Lo más invaluable fue la posibilidad de expandir mi visión y generar oportunidades de negocio.
Uno de los beneficios que ofrecen las maestrías de ESAN es la posibilidad de llevarlas de manera semipresencial. ¿Cuán beneficiosa te resultó esta manera de estudiar?
Para mí, fue extremadamente beneficiosa porque me permitió equilibrar mi tiempo para los estudios y para atender mis responsabilidades laborales y familiares. Pude asistir de manera presencial en momentos específicos y complementar con las sesiones virtuales. En definitiva, esta flexibilidad facilita organizar tu tiempo de manera más eficiente y aprovechar al máximo los contenidos académicos sin sacrificar parte de mis horas laborales o de mi vida personal.
Incluso las sesiones virtuales eran bastante interactivas y estaban muy bien estructuradas, lo que me permitió aprender a mi propio ritmo y complementar mi formación mediante la revisión de materiales adicionales. También podía repasar las clases gracias a las grabaciones cuando era necesario.
¿Cuáles eran tus expectativas iniciales antes de empezar la Maestría en Gestión Empresarial en ESAN?
Eran bastante altas y hasta puedo afirmar que tenía un poco de miedo, porque, al provenir de una carrera un poco técnica, temía toparme con cursos algo fuertes como Finanzas o Contabilidad. Al mismo tiempo, buscaba obtener una formación sólida y actualizada en todas las áreas claves para una correcta gestión empresarial. También esperaba adquirir una visión más integral sobre el funcionamiento de las empresas y prepararme lo mejor posible para tomar decisiones estratégicas en un entorno empresarial cada vez más dinámico.
Otra de mis expectativas era que la maestría me brindase lecciones que pudiera aplicar de inmediato en mi trabajo. El objetivo final siempre fue fortalecer mi perfil profesional y mi liderazgo para asumir roles de mayor responsabilidad e, incluso, emprender nuevos proyectos propios.
¿Qué experiencias puedes destacar de las clases que llevaste durante la maestría?
Resalto mucho la intervención constante de los profesores, que eran expertos en sus áreas y se esmeraban porque comprendieras todo lo que explicaban. Esa confianza que te inspiraban para consultarles cualquier duda que tuvieras fue crucial porque, si bien yo había llevado cursos de Contabilidad y Finanzas como parte de mi carrera, me preocupaba estudiar junto con contadores y financistas de profesión que, además, provenían de universidades muy prestigiosas.
No obstante, tanto los docentes como los compañeros de clase te ayudaban a entender todos los temas abordados. Además, este ambiente tan colaborativo en el que estudiaba también me inspiró a mantener el mismo nivel de compromiso y prepararme aún mejor para las clases.
¿En qué consistió tu experiencia internacional en Miami?
Una vez que finalicé la maestría en ESAN, me plantearon la posibilidad de realizar un doble grado en una institución del extranjero. Una de las opciones disponibles era la Florida Internacional University (FIU), que ofrecía el Master of International Business. La ventaja es que parte de los cursos que había llevado en ESAN se convalidaban con el programa de la FIU y así solo tenía que completar los cursos restantes para recibir el doble grado. Me pareció una oportunidad muy buena porque, además de obtener un título internacional, me brindó más oportunidades para aprender sobre otras culturas.
¿Cómo amplió este viaje tu visión general del mundo y del sector restaurantero?
En Miami, me tocó estudiar con profesionales que provenían de Italia, Francia, Alemania y otros países. Esta experiencia me ayudó a ver el mundo desde una perspectiva distinta a como solemos observarlo desde Latinoamérica y a entender que existen muchas otras maneras de pensar y hacer negocios.
En el ámbito laboral, cuando llegué a Miami, empecé a trabajar en una de las cadenas de sushi más conocidas de la ciudad, cuyo modelo de negocio era distinto a los que había conocido en el Perú. También me permitió adquirir nuevos aprendizajes respecto al trato con los proveedores y al personal, ya que las políticas internas eran distintas. En resumen, conocer el funcionamiento de este nuevo mercado me facilitará la posibilidad de abrir un negocio en el futuro.
¿Qué experiencias valiosas rescatas de las clases que llevaste en Miami?
La experiencia más valiosa eran las discusiones que planteaban los profesores en clase, ya que permitían escuchar diversos puntos de vista, sobre todo en el caso de los estudiantes europeos respecto a los latinoamericanos. También nos planteaban casos o problemáticas a resolver y cada estudiante proponía distintas soluciones. Esta dinámica me pareció maravillosa, sumado al hecho de que me permitió ampliar mi red de contactos con profesionales de muchas partes del mundo. Algunos regresaron a sus países y otros nos quedamos en Miami.
La metodología empleada por los docentes de la FIU era similar a los de ESAN, en el sentido de que se discutían casos y se buscaba que cada alumno pensara por sí mismo y formulase sus soluciones. Sin embargo, los cursos eran un poco distintos porque la maestría de ESAN estaba más centrada en el mercado peruano, mientras que el master de la FIU apuntaba hacia un contexto más global.
¿Cuánto sientes que aportó la Maestría en Gestión Empresarial en ESAN a tu actual perfil profesional?
Para entender mejor este aporte, es necesario explicar que, al menos en mi rubro, es un poco raro conocer a un chef que lleve una maestría de este tipo. Como ya lo mencioné, al inicio uno se siente un poco intimidado al saber que estudiará junto con profesionales que tienen perfiles muy distintos al suyo y por la sensación de no estar lo suficientemente preparado para llevar todos los cursos del programa.
No obstante, en ESAN, esos temores se diluyeron rápido gracias a la flexibilidad de la propia maestría y el aporte de una plana docente siempre dispuesta a ayudar cuando cuesta comprender algún tema. A todo ello, le sumo el enfoque práctico de los aprendizajes y al estudio de casos reales que permiten a los alumnos enfocarse en desafíos concretos y a desarrollar habilidades claves como la toma de decisiones.
¿Por qué recomiendas a otros profesionales realizar la Maestría en Gestión Empresarial en ESAN?
Porque permite mantener una interacción constante con profesores que son especialistas en sus respectivas áreas de trabajo. Todos muestran un alto nivel de compromiso con la formación e invitan de manera constante a reflexionar sobre todo lo aprendido y aplicarlo en tu entorno laboral. Asimismo, la maestría permite desarrollar habilidades claves para afrontar con éxito el actual entorno empresarial, como el trabajo en equipo y el liderazgo.
La posibilidad de integrar una red de contacto tan amplia, conformada por los compañeros de clases y los docentes y exalumnos de ESAN, también facilita comprender mejor ciertos contenidos de la maestría, al interactuar con profesionales de distintas industrias. Este programa me abrió bastantes puertas. Si uno tiene una oportunidad así, debe aprovecharla al máximo por todos los beneficios que aportará a la carrera a largo plazo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.