Evaluando la crisis financiera

Evaluando la crisis financiera

Actualmente los bancos estadounidenses no están libres de una crisis, y para disminuir los riesgos en los intermediarios financieros es importante la capitalización de los bancos y los requerimientos de capital mínimo, según indicó el profesor Delgado.

Por: Conexión Esan el 18 Julio 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Conexión ESAN conversó con Francisco Delgado, profesor de la Semana Internacional de Finanzas de ESAN, sobre la crisis financiera de los Estados Unidos: su estado, el rol de los bancos americanos, su impacto en el mercado financiero peruano, la manera de afrontar esta situación, entre otros temas.

A estas alturas, ¿se puede decir que los bancos estadounidenses están a salvo de una nueva crisis?

De ninguna manera, las nuevas regulaciones básicamente dejan a los bancos como estaban antes de la crisis. El Sr. Obama decidió dedicarse al seguro de salud nacional y descuidó la regulación financiera durante la última crisis. Por otro lado, la compensación de ejecutivos en intermediarios financieros tiene mucho efectivo, y si los niveles de compensación son muy altos y la fracción en efectivo es muy alta, los intereses de los ejecutivos no coinciden con los de los accionistas y los bancos pueden tomar más riesgos que lo recomendable.

¿Persiste la cautela de los bancos norteamericanos para prestar dinero? ¿El fin de dicha cautela tendrá un efecto reactivador en los Estados Unidos?

El crédito sigue estando restringido porque lo reguladores están exigiendo más cuidado con la otorgación de crédito y porque los bancos están siendo más cuidadosos. Cuando estos decidan dar más crédito habrá efectivamente un estímulo en la economía. Sin embargo, esta perspectiva tardará algunos meses ya que el desempleo sigue siendo más del 9% y los precios de los bienes raíces no se recuperan por el nivel de incumplimiento en las hipotecas.

¿Cómo ha evolucionado la rentabilidad de los bancos estadounidenses después de la crisis?

Como punto de referencia tomaremos las acciones de Citibank, banco que fue rescatado y protegido por el gobierno americano. Las acciones se cotizaban a US$ 10 (ajustado por un Split inverso 10 a 1) y hoy se cotizan a US$ 38. Es decir, aumentaron en más de 250%. El ETF de intermediarios financieros XLF ha pasado de US$ 6 a US$ 15, alrededor de 150%. A los bancos les ha ido bien después de la crisis, cosa que no se puede decir de la economía.

¿Cómo afectó dicha crisis al mercado financiero peruano?

La bolsa peruana se mueve con los movimientos de las bolsas globales y por esta razón formó parte de la crisis, de su caída (45%) y también de su recuperación (más de 100%). Es importante mencionar que la bolsa peruana se comporta más como las bolsas de países emergentes que como las bolsas de países desarrollados; lo que implica que su volatilidad es mayor en general.

¿Qué medidas deberían adoptar los gobiernos para afrontar este tipo de crisis?

La capitalización de los bancos y los requerimientos de capital mínimo son buenos mecanismos para reducir los riesgos en los intermediarios financieros. Sería mucho mejor que los ejecutivos de los bancos tuvieran más de su riqueza involucrada en las instituciones que lideran para que así consideren mejor los riesgos que asumen. La actual estructura de regulación hace que las instituciones estén constantemente buscando maneras de evitar la regulación, y un cambio de forma en ella haría innecesaria muchas de las regulaciones ya que los bancos se comportarían de manera más cuidadosa.

A partir de lo dicho por el profesor Delgado, ¿cómo evalúa usted la crisis financiera de los Estados Unidos?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Francisco Delgado
PhD en Finanzas de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania. Especialista en mercados financieros internacionales y en el uso de instrumentos financieros de todo tipo. Actualmente, trabaja como banquero privado en Wharton Advisors. Consultor internacional en mercados Financieros.
Profesor de la Semana Internacional de Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios