Conexión ESAN conversó con Alberto Perales, profesor de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN, sobre la rentabilidad en los servicios de salud, los vínculos que hay entre la ética y la responsabilidad social, la salud como un negocio, etc.
¿Podemos hablar de un código de ética universal en la gestión de servicios de salud?
No sería posible. La ética tiene que ver con lo correcto o incorrecto, lo bueno y lo malo de las acciones humanas inmersas en una realidad cultural. Esto conduce a que en algunas sociedades algunos actos sean considerados buenos y correctos, y por ende permitidos, mientras que en otras sociedades, los mismos actos no sean valorados así.
A pesar de ello, debe aspirarse a que todos los códigos de ética en la gestión de servicios de salud consideren principios bioéticos fundamentales como la autonomía, la beneficencia, la no-maleficencia y la justicia.
Si no puede haber un código universal, ¿hablamos entonces de adaptabilidad de la ética a factores culturales regionales y locales?
La palabra ética deriva del vocablo griego ethos que significa "costumbre", y las costumbres varían de sociedad en sociedad o de cultura en cultura. No se trata de considerar una ética exclusiva que se adapta a cada cultura regional o local sino que respetando "las costumbres o particularidades" (el ethos) de la comunidad se trate de lograr el mayor bien con el menor mal para ellas.
¿Es ético obtener rentabilidad en los servicios de salud?
La ética no tiene que ver con la rentabilidad de los servicios de salud sino con la calidad de tales servicios. La rentabilidad no es un concepto ético sino económico. Obtener rentabilidad no es faltar a la ética siempre y cuando se respeten los derechos del paciente y su condición de ser humano.
¿Qué pasa cuando no es rentable atender a pobladores de zonas alejadas?
En cuanto a la empresa privada lo más probable es que tal realidad desaconseje continuar la inversión. La empresa estatal, por el contrario, que se apoya en los dineros públicos, tiene la obligación moral de continuar la atención, la cual debe ser también de calidad.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los vínculos que hay entre ética y responsabilidad social en la gestión de salud?
Lo ético siempre será tratar de lograr lo bueno para el paciente o la comunidad a la que se sirve. En el nuevo concepto de atención de salud, profesionales y pacientes son socios en una misma empresa y comparten los mismos objetivos, que son recobrar la salud y prevenir la enfermedad.
En la buena gestión de salud deviene fundamental la tarea educativa de los profesionales, quienes deben infundir en el individuo afecto o en la comunidad objetivo, el concepto que la ética y la responsabilidad social en tal tarea es prioridad de ambos.
El cumplimiento de tal deber, buscando lo correcto y el respeto mutuo como norma dependerá en gran medida del éxito del sistema de atención.
Sin duda, como señala el profesor de la maestría, la ética no tiene que ver con la rentabilidad de los servicios de salud sino con la calidad de tales servicios. Bajo su punto de vista, ¿qué tan importante considera la ética en la gestión de salud?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.