Estrategias para determinar si un proyecto es factible

Estrategias para determinar si un proyecto es factible

Los proyectos constituyen un medio para lograr las metas y objetivos de la organización. Para determinar su viabilidad, debe evaluarse las estimaciones de los costos, los recursos con los que cuenta la empresa y sus capacidades internas.

Por: Conexión Esan el 03 Septiembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo al PMBOK del Project Management Institute (PMI), los proyectos son una forma clave de crear valor y beneficios en las compañías. Así lo indica Vicente José Granadino Galindo, docente del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN. "En el actual entorno de negocios, los líderes de las organizaciones deben ser capaces de gestionar con presupuestos más ajustados, cronogramas más cortos, escasez de recursos y una tecnología en constante cambio", señala el especialista.

El éxito o fracaso de un proyecto estará determinado por el tipo de estrategia que utilice la empresa antes de su desarrollo. Esto es fundamental, ya que los proyectos buscan satisfacer una necesidad de naturaleza social, económica, o ambiental. De este modo, representan acciones concretas para crear valor y beneficios a las compañías. "Los proyectos constituyen un medio para lograr las metas y los objetivos de la organización. Facilitan la gestión eficaz y el alineamiento con los objetivos estratégicos de la empresa y del negocio", detalla Granadino.

¿Cómo determinar su viabilidad?

Esto se logra por medio de un plan estratégico, principal factor que guía las inversiones en los proyectos. "Un proyecto factible requiere, previamente, elaborar un estudio de viabilidad, que determina la probabilidad de poderse llevar a cabo", indica Granadino. Esta evaluación requiere de un importante esfuerzo analítico de preparación, ya que existen muchas variables que pueden afectar la viabilidad de un proyecto. Para que sea viable, es necesario que se realice un estudio de factibilidad que incluya las estimaciones de los costos, los recursos con los que cuenta la compañía y sus capacidades internas.

Los proyectos inmersos en el portafolio de proyectos deben estar supeditados a la Dirección Organizacional de Proyectos, enfatiza Granadino. El objetivo de esta área será asegurar que la empresa lleve a cabo los proyectos de manera correcta, asignando los recursos de forma precisa. "También ayuda a asegurar que todos los niveles de la organización entiendan la visión estratégica, las iniciativas que apoyan la visión, los objetivos y los entregables", añade. En este contexto, el experto destaca las siguientes estrategias que permiten una priorización eficaz y eficiente de proyectos:

  • Vincular correctamente los resultados del proyecto con los objetivos del negocio.
  • Competir de manera adecuada en los mercados.
  • Sustentar que la compañía esté económicamente estable.
  • Responder al impacto del cambio en el entorno de negocio sobre proyectos mediante el ajuste adecuado de los planes para la dirección del proyecto.
  • Evaluar la probabilidad de alcanzar el retorno de la inversión deseado.
  • Centralizar la gestión del perfil de riesgo agregado de todos los componentes.

Estas estrategias son apoyadas por una adecuada dirección de portafolios. Sus objetivos serán guiar las decisiones inversión de la empresa, seleccionar la combinación optima de programas y proyectos para cumplir los objetivos estratégicos, priorizar la asignación de recursos físicos y del equipo, entre otros. "La dirección de portafolios también confirma que el portafolio es consistente con las estrategias de la organización y está alineado con ellas", agrega Granadino.

El entorno de negocios es cada vez más dinámico, con un ritmo acelerado de cambio. Para mantener la competitividad en la economía global, las compañías vienen adoptando la dirección de proyectos. Así, logran aportar valor al negocio de manera consistente y aseguran el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Vicente José Granadino Galindo, docente del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos en ESAN.

Project Management Institute. PMBOK Guide.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios