La negociación no es una actividad reservada solo para altos ejecutivos. Son muchas las negociaciones que solemos realizar en el ámbito laboral, por lo general, con nuestros empleadores. Aun así, son pocas las personas conscientes de cómo llevar a buen puerto una negociación y, por lo tanto, suelen incurrir en equivocaciones.
Uno de los errores más comunes que se cometen es negociar por posiciones en vez de los intereses. Mientras que la posición se refiere a lo que se está buscando ("el qué), el interés está relacionado a las motivaciones detrás de esa búsqueda ("por qué"). Pensar en los intereses y no en las posiciones, las cuales se encuentran en conflicto constante por tratarse de las resoluciones iniciales de cada parte, amplía la posibilidad de soluciones que satisfagan a ambas partes.
Otro error muy común en una negociación es dejarse llevar por las emociones. A menudo se confunde la dureza con la que se trata un tema con la dureza hacia una persona. Esto perjudica las relaciones entre ambas partes y no permite el desenvolvimiento de una correcta comunicación.
Finalmente, una equivocación que suele presentarse en reiteradas ocasiones es acudir sin tener en claro los objetivos a cumplir. A muchas personas les cuesta definir lo que quieren, y esa falta de seguridad puede ser fatal en una negociación.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo generar una negociación exitosa? Inscríbete al curso virtual Estrategia y técnicas de negociación de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.