¿La crisis internacional ha cambiado las tendencias sobre la gestión de stocks y almacenes de las empresas?
Con la crisis, la gente ha empezado a preocuparse un poco más del stock aunque todavía no lo suficiente, porque al final el stock representa un costo importante para la empresa. Por un lado, se tiene inmovilizado el capital que lo podría utilizar en otros lugares. Por otro lado, tiene un costo de espacio importante.
¿Qué es lo que ocurre? Que el empresario no puede mirar solo desde el lado del costo, lo tiene que equilibrar también desde el lado del servicio, porque si no tiene stock, si no funciona su almacén, lo que está dando es un mal servicio al cliente. Por esta razón, debe buscar un punto de equilibrio. La empresa debe decir dónde quiere quedarse.
La perfección absoluta es difícil de conseguir. No fallar nunca es casi imposible, siempre habrá variables desconocidas, factores que hasta que no formen parte de los procesos operativos ocasionarán errores. Poco a poco los empresarios se preocupan más sobre todo del stock, porque el almacén está tendiendo a tercerizarse.
¿Existe algún modelo o fórmula perfecta en esta parte de la gestión?
Cada empresa debe buscar su objetivo. Lo ideal es hacer las cosas rápido, no tener almacén, que la mercancía entre y salga, y no tener stock. Eso quizá lo pueden conseguir algunas grandes multinacionales, pero si planteamos que en cualquier país el porcentaje mayoritario de empresas son medianas y pequeñas es difícil que ellas puedan mantener flujos así de tensos.
Además de la necesidad de contar con stocks de seguridad, ¿qué otros elementos son imprescindibles?
Es imprescindible tener en claro una estrategia, saber qué quieres conseguir en materia de calidad de servicio y costos. Creo que es importante tener una previsión de ventas para planificar todos los stocks y almacenes como grandes herramientas. Luego cada empresa tendrá que ir solucionando sus factores técnicos y operativos. Creo que en la gestión de stocks y almacenes se debe tener claro a donde se quiere ir.
¿Cuáles son los errores más comunes en una gestión de stocks?
Fundamentalmente los stocks terminan estando descompensados, los productos con menos movimiento se quedan en stock, lo que genera un costo importante en obsoletos, en caducidades, en mermas.
Otro error es la falta de previsión y planificación. No hay previsión de ventas, se trabaja con datos históricos. Hay que tener claro que lo que pasó hace un año no tiene por qué volver a pasar.
Tal vez el tercer error es la falta de control, de seguimiento de los indicadores, para ir de manera continua estableciendo líneas de mejora.
A nuestros lectores, ¿qué otros factores debe tener en cuenta una empresa para el buen manejo de sus stocks?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.