Una forma de medir la eficiencia de la gestión realizada en una organización es a través de la valorización. Sin embargo, no se puede pretender calcular el valor verdadero y definitivo de una organización, ya que toda valorización viene a ser solo una estimación.
Al respecto, existe un término aplicado en la economía y en la contabilidad: nos referimos al "fondo de comercio", o en inglés, goodwill, que representa el valor actual de los superbeneficios que produce una compañía.
El goodwill es un activo intangible y, por lo tanto, en ocasiones puede ser difícil calcular su valor real. Silvia Cachay Bernarola, experta tributarista, en una ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales de Tributación, define al fondo de comercio de la siguiente manera: "Es el conjunto de atributos de una empresa, que pueden ser desligados de los elementos que tienen materialidad (como los activos fijos) y que aportan valor a la entidad".
Es decir, el goodwill comprende las aptitudes superiores que posee una compañía, como su prestigio, reconocimiento, reputación e imagen frente a clientes, proveedores y terceros. Estos se materializan en rendimientos superiores a los de sus competidores y le proporcionan valor a la organización.
El fondo de comercio se calcula mediante la diferencia del valor de los activos de la empresa y el valor total de la misma. Si el primero es menor que el segundo, se tiene un resultado positivo; es decir, el goodwill tributario resulta de la diferencia positiva entre ambos valores. Es por esto que las compañías pueden llegar a tener un valor más alto que la suma de los elementos que la conforman. Ejemplos del fondo de comercio son los siguientes:
Elard Valer Becerra, miembro del Grupo de Estudios Fiscales de la Universidad Mayor de San Marcos, se explaya al respecto. Él afirma que el conjunto de bienes inmateriales o intangibles presentes en el goodwill puede estar conformado por los siguientes elementos:
"La noción de goodwill se encuadra dentro del concepto de 'empresa en marcha', como una plusvalía mercantil", afirma Elard. En otras palabras, cuando el valor intangible afecta positivamente, se denomina goodwill. Algunos factores que pueden aumentar el fondo de comercio de manera significativa son los siguientes:
Por otro lado, puede ocurrir que, como resultado de la valorización, el valor sustancial (la suma de las partes) resulte superior al valor total de la empresa. En ese caso, se obtendría un resultado negativo, lo que se conoce como badwill. Este puede aparecer cuando los accionistas y la comunidad inversora encuentran que la compañía ha hecho algo que no está alineado con las buenas prácticas empresariales. Como consecuencia, el valor de la misma disminuye.
En síntesis, el goodwill indudablemente constituye un valioso activo para las organizaciones. Esto se debe a que este refleja el buen nombre de la empresa, su prestigio y reconocimiento frente a terceros como clientes, proveedores o inversionistas. Por este motivo, debe ser considerado como un factor importante para medir el impacto y la valoración de una compañía, y así generar beneficios futuros para la misma.
¿Deseas especializarte en temas de derecho? Inscríbete en el PEE en Derecho Corporativo de ESAN.
Fuentes:
Valer Becerra, Elard (2012). "Tratamiento tributario del Goodwill". Actualidad Empresarial. N° 267.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.