¿En qué consiste el Reglamento para la Protección Ambiental en Hidrocarburos?

¿En qué consiste el Reglamento para la Protección Ambiental en Hidrocarburos?

Para promover el desarrollo del sector hidrocarburos, es necesario velar por el cuidado del ambiente. Este reglamento vela por el cumplimiento de diversas normas que previenen, controlan y remedian los impactos negativos en el mismo.

Por: Conexión Esan el 30 Mayo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El impacto del sector hidrocarburos es significativo para la economía del país. Solo entre el 2014 y el 2018, generó 3300 y 2955 millones de dólares en inversión y canon para las regiones encargadas de su producción, respectivamente. Sin embargo, también es necesario considerar el impacto ambiental, pues sus procesos de producción en diversas ocasiones se relacionan con los esfuerzos de sostenibilidad a los que apunta el Estado. Es por ello que se fijó el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Es un conjunto de normas cuya finalidad es fijar las disposiciones para regular, en el territorio nacional, la gestión ambiental en hidrocarburos. Así, se consideran una serie de actividades como la refinación, el transporte, almacenamiento, distribución, entre otras. El objetivo final será prevenir, controlar, mitigar o remediar impactos negativos al medio ambiente que puedan surgir en cada una de estas actividades. De esta manera se mejora la sostenibilidad del Perú.

Este reglamento se apoya en otras leyes que el Estado promueve para objetivos similares. Entre ellas está la Ley General del Ambiente (Ley N°28611), la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 27446), entre otras, a las cuales se suscriben tanto empresas privadas como públicas.

Modificaciones al reglamento

En setiembre del 2018, el Ministerio de Energía y Minas publicó un decreto que modifica el reglamento con la finalidad de reducir los impactos ambientales y garantizar la eficacia de las medidas de protección. Con la aprobación del Ministerio del Ambiente, los cambios también promoverían inversiones responsables. De esta manera, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos tiene las siguientes prioridades:

  • Establecer un mecanismo que asegure la remediación ambiental en caso no se apruebe el Plan de Abandono del titular de la actividad.
  • En ese caso, el Gobierno puede encargar la elaboración y realización de dicho plan al Fonam (Fondo Nacional del Ambiente) u otra institución privada o pública que lo garantice.
  • Fijar un régimen de incentivos que se puedan aplicar al sector, dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental. Así los administradores asumen un compromiso mayor y adicional a la norma actual.
  • La eliminación de la duplicidad, lo que hasta ahora implicaba que se necesite la opinión de Osinergmin en relación al Estudio de Riesgos y el Plan de Contingencia.
  • Los titulares de las actividades deberán informar al Ministerio de Energía y Minas todos los compromisos ambientales y sociales que acuerden voluntariamente. Así, el Gobierno estará a la expectativa de que se cumplan realmente.

El impacto ambiental reúne diversos factores, como la escasez de recursos, la sensibilidad de los inversores, la correcta utilización de herramientas en procesos de extracción, distribución, entre otros aspectos. Por ello, se necesita una gestión profesional que vaya acorde a las leyes actuales y las tendencias sostenibles a nivel mundial.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

Fuentes:

Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo N° 032-2015-EM .- Modifican Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo N° 015-2006-EM .- Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Gestión. "Aprueban nuevas reglas para la regulación ambiental en hidrocarburos".

El Peruano. "Impacto del sector hidrocarburos".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios