Elevator pitch: ¿qué es y cómo prepararlo exitosamente?

Elevator pitch: ¿qué es y cómo prepararlo exitosamente?

Explicar la experiencia y los beneficios que se obtendrán a partir de la idea de negocio es fundamental en la creación del elevator pitch.

Por: Conexión Esan el 03 Agosto 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El término de elevator pitch hace referencia a un tipo de discurso muy utilizado por profesionales y emprendedores para presentar una idea de negocio ante potenciales clientes o inversores, que puedan estar interesados en formar parte de un nuevo emprendimiento.

En español, ambas palabras de origen anglosajón se traducen como "discurso del ascensor". El concepto de elevator pitch adopta este nombre porque hace referencia al tiempo que tiene el expositor, entre 30 segundos y 1 minuto, para lograr convencer a su público objetivo de que su idea de negocio o proyecto de inversión es viable.  

Aunque esta técnica es usada por diversos expertos en el ámbito laboral, la mayoría de  los profesionales presenta dificultades para utilizarla de forma eficaz. Un estudio de la consultora Hexagone descubrió que el 80 % de los trabajadores no es capaz de realizar un elevator pitch convincente.

Algunos consejos efectivos para elaborar un discurso utilizando la técnica de elevator pitch son:

1. Conocer bien el producto o servicio que se ofrece

El primer paso para implementar un discurso de esta naturaleza es tener claro cuál el producto, servicio o contenido que se piensa ofrecer. Además, se debe incluir cuál es la utilidad que este nuevo lanzamiento le brindará al público.

2. Preguntarse: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿cuál es el rango de experiencia?

Una de las cosas que no pueden faltar dentro de un discurso de elevator pitch es agregar la respuesta al "quién soy", el lugar de origen y cuál es la experiencia que se ha tenido previamente en el mercado. Si se cuenta con este último y la marca tiene un buen reconocimiento, la tarea de impactar al espectador será más sencilla. En caso contrario, será un reto que supondrá un mayor esfuerzo.

De darse este segundo escenario, se deberá trabajar más en el nombre o concepto del proyecto para generar una imagen más impactante.

3. Explicar con claridad en qué consiste la idea

La mayoría de empresarios sucumben al momento de presentar en qué consiste su idea. Esto debido a que suelen extenderse demasiado o no logran captar el interés del público desde el inicio.  

Para evitar este tipo de inconvenientes, es importante ser conciso, preciso y dar un énfasis diferente a aquellas palabras que se consideren más relevantes. Es importante recordar que las palabras precisas quedan inmortalizadas en la memoria de los potenciales clientes. 

4. Explicar qué les diferencia del resto

En un mundo tan competitivo, existen miles de proyectos esperando una oportunidad para concretarse. Una de las claves para evitar volverse parte de este grupo está en incluir en el discurso qué diferencia a la nueva idea de negocio del resto.

5. Qué se ofrece a los inversores

El último paso consiste en explicar a los espectadores cuáles serán los beneficios directos e indirectos que obtendrán si deciden formar parte del nuevo proyecto o idea de negocio. Este empujón final puede ser decisivo para lograr que los inversores se animen a apostar por él.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el curso online Explorando alternativas de respuestas ante situaciones de restricciones a través del lean start-up del PEE de ESAN.   

Fuentes:

¿Qué es la técnica Elevator Pitch?

Elevator pitch: ejemplos y consejos prácticos

El 80% de los trabajadores no es capaz de realizar un "elevator pitch" convincente

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Hacia un Estado más eficiente: ¿Cuál debe ser el rol de los funcionarios públicos?

27 Junio 2024

Marco Vinelli Ruiz, director de la nueva Escuela de Gobierno y Gerencia Pública de ESAN, brindó una entrevista a Perú 21, donde analizó la situación de la administración pública en el Perú y señaló qué se puede hacer para mejorar la calidad de servicios al ciudadano.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La desmejorada cara de Lima en el 2024: entre el desorden y los problemas de limpieza

27 Junio 2024

Otto Regalado, docente del MBA y de los programas de Marketing de ESAN, analizó en Gestión la desmejorada imagen que brinda el Centro Histórico de Lima y dio cuenta del grave daño reputacional a la marca país producto de los problemas de limpieza, orden e inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo mejorar la gestión del agua en el Perú?

27 Junio 2024

Mary Mollo, coordinadora de Desarrollo Sostenible ESAN y experta en  Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN, explicó en Gestión la importancia de implementar mejores prácticas para la gestión del agua en el Perú, considerando que la escasez de este recurso. También señaló qué medidas se pueden priorizar para mitigar impactos negativos en la población.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios