Luego de esta lamentable catástrofe, 9.523 muertos, y 16.094 desaparecidos, el proceso de reconstrucción del país asiático ya forma parte de los planes del gobierno japonés a mediano y largo plazo. El cual incluye la reparación de puertos, zonas marítimas y urbanas, entre otras áreas. Una medida que el Ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferreyros, apoyará comercializando los insumos que sean necesarios.
"En primer lugar, nos solidarizamos con el pueblo japonés. Están pasando por momentos muy difíciles, pero el Japón es una nación muy abnegada y unida, y no dudamos de que se recuperará pronto", comentó el titular del Mincetur a la Agencia Peruana de Noticias (Andina).
Oswaldo Morales, profesor de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN, ratificó lo dicho por Ferreyros. "El Japón está pasando por un momento difícil en su vida económica, pero se recuperará sobre la base de su esfuerzo y capital social. Para esta reconstrucción necesitará de materias primas como productos minerales (acero y cobre), pero también de productos alimenticios que Japón importará del extranjero", subrayó.
Jorge Chávez, ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR) calificó esta restauración como un proceso bastante dinámico y afirmó que el Perú se convertirá en un gran proveedor internacional. Sobre los fondos que se requieren para llevar a cabo este plan de reconstrucción, Chávez añadió que pese a que Japón "tiene una economía estancada, que no crece y que ha ido afrontando, poco a poco, su deuda", sí cuenta con los mecanismos necesarios para obtener el capital e implementar su plan de reparación.
Sobre el TLC que el Perú suscribió con Japón el 14 de noviembre del 2010 en Yokohama, el profesor de ESAN señaló que la situación actual es un momento importante para analizar los beneficios arancelarios y otros del TLC firmado con el país nipón y también de consolidar las relaciones comerciales. "Las autoridades peruanas deben aprovechar esta oportunidad y hacer que el TLC con Japón se implemente en agosto a más tardar", finalizó.
La iniciativa de Japón, de atender las acciones de reconstrucción luego del terremoto y tsunami vividos, demuestra la solidez y la entereza de un país, el cual busca e ilustra cómo no decaer ante una situación adversa. Y usted, ¿cómo evalúa este proceso de restauración?, ¿qué impactos cree que pueda generar esta situación a nivel comercial?
Fuente - Foto: AP
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.