Este trinomio (estrategias, indicadores e inductores) permite contar con una visión más amplia y clara del efecto de un proceso como la gestión de potencial humano, en el contexto de toda la organización.
Los resultados mostrados a través de indicadores no siempre muestran una imagen completa: son básicamente información histórica, de eventos ya ocurridos. La estrategia, por otro lado, determina de forma general cuál es el camino a seguir, el mismo que luego será disgregado en acciones puntuales cuya ejecución contribuye al logro de objetivos, el cual se mide en función a las metas trazadas y los resultados obtenidos.
¿Qué rol juegan los inductores? Son actividades que establecen relaciones para poder saber cómo se alcanzaron los resultados, en una suerte de medición causa-efecto que enriquece aún más el uso de indicadores.
Contribuir al logro de otros objetivos
En el caso particular de la gestión de potencial humano, la combinación de estrategias, inductores e indicadores permite conocer, en forma objetiva, no solo si se está logrando el cumplimiento de objetivos, sino también en qué medida estos contribuyen al logro de otros objetivos de la organización, sean generales o de áreas específicas.
Se puede, por ejemplo, partir del descubrimiento y refuerzo de competencias necesarias para el lanzamiento de nuevos servicios o nuevos tipos de negocios, facilitando su implementación, su éxito y la generación de ingresos para la empresa.
En general, la combinación de estrategias, indicadores e inductores provee información más completa y una visión amplia del efecto que se tiene dentro de la organización.
¿Deseas saber más acerca de cuál es el rol de las estrategias e inductores en la gestión del potencial humano mediante indicadores? Inscríbete en el curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista a profesor Ricardo Aliaga sobre los contenidos del curso.
"El cuadro de mando integral". Robert S. Kaplan, David P. Norton. Gestión de Libros, 2000.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.