El liderazgo ético: ¿Qué es y cuál es su importancia en las empresas modernas?

El liderazgo ético: ¿Qué es y cuál es su importancia en las empresas modernas?

En un entorno empresarial donde se observan casos en que priman los intereses personales y la falta de transparencia, es importante que los líderes trabajen con base en valores y principios éticos, a favor del bien común, la justicia y la solidaridad.

Por: Juan Carlos Migone Bruiget el 19 Agosto 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los líderes cumplen un rol clave al interior de las organizaciones y, por ello, es imprescindible que su gestión se base por lineamientos éticos. Hoy, el concepto de liderazgo ético juega un rol fundamental en las organizaciones, dado que la gestión del líder tiene una gran influencia en sus colaboradores, en los equipos de trabajo y en la cultura organizacional.

Valores y principios éticos en los líderes

Existen diversas maneras de definir el liderazgo. Según Fleishman et al. (1991), uno de sus aspectos centrales es la influencia que ejerce en un grupo de individuos para lograr un objetivo común, así como también que, para el desarrollo de las funciones del líder, este debe ser reconocido como tal por sus seguidores.

A lo largo de la historia, hemos visto personajes que ejercieron un liderazgo marcado por el impacto positivo en la sociedad: Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, la madre Teresa de Calcuta, por mencionar algunos. Sin embargo, vemos otros casos en los que el liderazgo ejercido tuvo una influencia negativa, como fue el caso de Adolf Hitler en la Alemania nazi, que dejó dolor y sufrimiento en millones de personas.

El liderazgo establece un vínculo de poder sobre un grupo de personas. Si ese poder está sustentado en valores y principios éticos, la influencia del líder será positiva, ya que generará compromiso e identificación con él.

En este contexto, el liderazgo ético se convierte en un aspecto fundamental. Es un concepto que se ha estudiado desde los tiempos de Aristóteles y Platón hasta la actualidad. El investigador Yuki (2020) propone definirlo como un constructo centrado en analizar, por un lado, las características personales del líder (valores personales, nivel de desarrollo moral y tipos de influencia utilizados) y, por otro, el proceso de la toma decisiones y la manera que actúa para el logro de los objetivos.

Modelos a seguir en la organización

Treviño, Hartman y Brown (2000) sostienen que el liderazgo ético integra dos componentes: la persona ética y el gerente ético. Ello quiere decir que, en primer lugar, la persona debe mostrar una conducta ética para luego convertirse en un directivo ético, cuya gestión influirá en los demás, en base a sus principios y valores, y se avocará para que sus colaboradores muestren un comportamiento ético.

Treviño y otros también identifican tres medidas que suelen tomar los gerentes éticos efectivos: convertirse en un modelo a seguir, ejercer una comunicación eficaz basada en principios y valores, e implementar un plan de incentivos a través del cual se reconozca a los empleados que muestren un comportamiento ético.

Otro aspecto importante del liderazgo ético es el desarrollo de las virtudes que, cuando son practicadas a lo largo del tiempo, se convierten en hábitos que guiarán el comportamiento de las personas. Al respecto, la guía sobre integridad y ética desarrollada por la Oficina de la Naciones Unidas en 2019 señala que, cuando la persona dice la verdad, se vuelve sincera. Al compartir con los pobres, la gente se vuelve benevolente. Al ser justa con los demás, la gente se vuelve ecuánime. Un líder ético debe cultivar todas estas virtudes.

La importancia de la ética en la actualidad

Lo antes señalado nos muestra cuán importante y pertinente es que, en el ambiente universitario, se aborde, reflexione e incorpore el liderazgo ético como uno de los aspectos centrales en la formación académica y se analice a profundidad el rol que cumplen los líderes éticos en la sociedad y en las organizaciones. Con frecuencia se observan comportamientos carentes de ética, en los que prima el beneficio personal y la falta de transparencia, mientras que se deja de lado el bien común, la justicia y la solidaridad.

La gestión de un líder ético en una organización puede marcar la vida de muchas personas y, sobre todo, la de los jóvenes que, al iniciar su vida profesional, desean encontrar en sus jefes líderes a quienes emular y con quienes compartir sus valores, basados en sólidos principios éticos. ¿Cómo gestionas el liderazgo en tu organización? Cuéntanos tu experiencia.

Si quieres aprender más participa en el MBA de ESAN.

Referencias

Liderazgo Ético (2019). Serie Módulos Universitarios UNODC.

Treviño, L. K., Brown, M. & Hartman, L. P. (Enero de 2003). A qualitative investigation of perceived Executive Ethical Leadership: Perceptions from Inside and Outside the Executive Suite. Human Relations, 56(1), 5-37. doi: 10.1177/0018726703056001448

Yukl, G. (2010). Leadership in Organizations (7.a ed.). New Jersey: Prentice Hall.

La gestión de un líder ético puede marcar la vida de los jóvenes que, al iniciar su vida profesional, desean encontrar figuras a quienes emular y con quienes compartir sus valores.

Juan Carlos Migone Bruiget

Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana de México. Psicólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con una especialización en Terapias Alternativas por la Universidad Mayor de San Marcos. Certificación en Coach Internacional por la ICC International Coaching Community y W.D.K. Association - Alpha Coaching. Actualmente se dedica a la consultoría impartiendo cursos a diversas instituciones y empresas.