El centro del trabajo del KAM, o director de cuentas clave en español, es su relación con los clientes clave y en gestionar esas cuentas de la manera más efectiva posible.
Se entiende por cuenta clave a aquella que implica una parte importante de la facturación de la empresa y que se caracteriza por su fidelidad. Debemos basarnos en el Principio de Pareto, es decir, la suma de lo facturado a esos clientes importantes, debe generar el 80% de la facturación total de la empresa.
Las cuatro funciones principales del KAM son:
Gestionar la información: el KAM debe analizar toda la información relevante acerca de un futuro cliente que la empresa quiere conseguir. Debe saber cómo llegar a ese cliente y ganárselo de tal modo que esa cuenta confíe en la empresa.
Gestionar relaciones: el KAM identifica a las personas que toman las decisiones en la cuenta y también a las que pueden influir en ellas. Esto implica tener un contacto directo con la cuenta y desarrollar buenas relaciones con esas personas, y que esas buenas relaciones se mantengan a futuro.
Gestionar el negocio: el KAM debe preocuparse por lograr una diferenciación respecto a la competencia. Con esa diferenciación, unida a la actividad que desarrolle, aportará un valor añadido para que las cuentas de clientes sean más proclives a optar por contratar los servicios o adquirir los bienes de la empresa. Si hay alguien dentro de la empresa a quien los clientes buscarán para pedir algún apoyo ese será el KAM. También deberá elaborar el plan que seguirá cada cuenta de la que se encargue.
Gestionar el proyecto y el equipo: el KAM debe ser un buen comunicador, tanto en forma interna como externa. Internamente deberá comunicar de manera efectiva qué quiere exactamente el cliente. También debe saber poner en una balanza los problemas que puedan surgir entre el cliente y la empresa, y afrontar la situación de tal modo que no se produzca una ruptura de las relaciones entre ambos.
El KAM suele estar en un puesto de ventas en el departamento comercial de una empresa. Trabaja directamente con la alta dirección y participa en la elaboración y ejecución del plan estratégico de negocios. Entre sus principales características está que le gusta comunicarse y sabe cómo hacerlo de la manera correcta.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "¿Cuáles son las funciones del Key Account Manager?", publicado por Cegos Online University.
Artículo "Key Account Manager: el Cupido de los negocios", publicado por el sitio web Emprender Fácil.
¿Deseas saber más acerca del key account manager y su papel en las ventas de la empresa? Inscríbete en el Diploma Internacional en Ventas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.