El departamento de marketing es fundamental porque es un elemento protagonista en una organización que busca sobresalir en un mercado cada vez más competitivo. Por ello, hace uso de diversas herramientas, como el llamado marketing científico.
Este tipo de marketing permite visibilizar los rasgos y características de una persona, producto o servicio, basándose en modelos e instrumentos que ayudan a definir patrones de conocimiento y compras. Esta técnica de análisis transforma la data en información útil que permite tomar decisiones y realizar estudios profundos de mercado.
Esta información contribuye a predecir tendencias y establecer nuevas estrategias para llegar al cliente. Este tipo de marketing se basa en tres principios importantes: describir, explicar y predecir. Su objetivo es incentivar el crecimiento de la organización a través de la data cuantificada del comportamiento del consumidor, permitiendo un mejor y mayor entendimiento del y con el cliente.
Al identificar patrones de comportamiento y su origen, las empresas pueden ofrecer servicios o productos innovadores que conecten con el consumidor de forma inmediata.
Uno de los valores más importantes de una compañía es su data. La empresa debe tener la capacidad de gestionarla apropiadamente y utilizarla para tomar decisiones estratégicas. Además, el manejo adecuado de esta información permite que las organizaciones se adecuen a los cambios, aunque estos sean drásticos.
Según Statista, el marketing relacionado a datos pasó de estar valorado en 20,6 millones de dólares en el 2018 a crecer, aproximadamente, a 26 mil millones de dólares en el 2019.
Ante una situación convulsa, el marketing científico es fundamental puesto que se encargará de brindar información importante, datos que, en muchos casos, pueden ser vitales para la sobrevivencia de la compañía. No recolectar, no actuar y no evolucionar basándose en dicha información podría ocasionar la desaparición de una organización.
Algunas de las técnicas que usa el marketing científico para lograr este impacto son: minería de datos, inteligencia artificial, redes neuronales, aprendizaje automático, entre otras.
Para que una empresa siga con su crecimiento requiere de insights, datos que el marketing científico puede darle. Su aplicación permite responder a preguntas como: ¿qué segmento de los clientes son sensibles al precio?, ¿qué segmento de los clientes están bajo presión competitiva? o ¿qué segmento de los clientes prefieren marketing comunicacional antes que otro tipo de mercadotecnia?
Conociendo a los distintos grupos de consumidores, una empresa puede optimizar sus resultados y mejorar las estrategias en prácticas como el Customer Relationship Management y Marketing Research.
Hay que recordar que la base principal del marketing científico son las estadísticas. Si la organización cuenta con una base de datos, recolectada con sistemas diversos, realizar este tipo de marketing es posible. Respecto al perfil que tienen las personas que utilizan esta técnica, este suele ser cuantitativo, como científicos que saben leer los datos de forma óptima.
Los encargados de aplicar esta herramienta deben ser conscientes de que existen diversas aristas para analizar, sobre todo cuando de clientes se trata.
El marketing científico se centra en el consumidor y todos los datos que va dejando, usando esa información para establecer y fortalecer la relación con el cliente, así como para brindarla servicios y productos acorde a sus necesidades, transformar la compra en una experiencia fundamental y fidelizar.
Fuentes:
Conexión ESAN: El marketing científico en la gestión de clientes
Velogig: ¿Qué es el Marketing Científico y cuál es su importancia?
Alto Nivel: Conoce a tus clientes a través del Marketing Científico
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.