El funnel del Mobile App Marketing: ¿Es diferente al embudo tradicional?

El funnel del Mobile App Marketing: ¿Es diferente al embudo tradicional?

El embudo del Mobile App Marketing mantiene la misma estructura y las fases del funnel tradicional. Aunque se aplican estrategias y tácticas diferentes que logran un modelo menos lineal.

Por: Conexión Esan el 07 Febrero 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El embudo de marketing fue desarrollado por Elias St. Elmo Lewis en 1898. Este es un modelo tradicional que muestra el recorrido del cliente y con el que muchos marketeros están familiarizados. Hoy, en plena era digital, las etapas de este funnel han evolucionado y se han adaptado a nuevas técnicas, siendo una de ellas el Mobile App Marketing.

¿En qué se diferencia el embudo del Mobile App Marketing al tradicional?

El embudo propuesto por Lewis es un modelo lineal, que desglosa el viaje del cliente en cuatro fases: conocimiento, consideración, conversión y retención. Empieza con el reconocimiento de la marca, y acaba en la conversión y fidelización del cliente. Es una estrategia eficaz para muchos negocios, pero que no fue diseñada para el Mobile App Marketing.

Y es que fue desarrollada cuando no existía Internet ni las aplicaciones móviles. Por ende, en ese entonces las compras no se hacían vía online. En cambio, actualmente, el comercio electrónico es una industria que genera millones cada año. Solo en Perú, de acuerdo a cifras de CAPECE (2022), movió alrededor de USD 9 300 millones tan solo en el año 2021.

El embudo del Mobile App Marketing mantiene una estructura y las etapas del funnel tradicional. Aunque usa tácticas muy distintas para mover a los clientes a través de las fases. Dejó de ser un modelo lineal para volverse más individualizado y acompañar a los consumidores de ahora, cuyos procesos de toma de decisiones suelen ser más rápidos.

Etapas del embudo del Mobile App Marketing

Conciencia y exposición

Como en el embudo tradicional, se comienza por generar conciencia y visibilidad de la marca. Para las Apps, el tiempo de "decisión de compra" es lo que demora un usuario en hacer una descarga. A diferencia de lo que ocurre en un proceso de compra convencional, se trata de un tiempo mucho más corto.

En esta etapa, el trabajo consiste en asegurar que los usuarios encuentren una App de forma rápida y sencilla en medio de otras aplicaciones. Para ello, en el Mobile App Marketing se aplican estrategias orgánicas (boca a boca, por ejemplo) y pagadas (marketing de contenidos, por ejemplo).

Consideración

En esta fase del embudo, los clientes buscarán contenido fiable para tomar una decisión. De acuerdo con Statista (2022), en Google Play Store hay 2,68 millones de aplicaciones. Por lo que para encontrar una aplicación adecuada entre la multitud, los usuarios revisarán calificaciones, reseñas y otras pruebas. Incluso, las propias tiendas de Apps son fuentes de consulta.

Por todo ello, las aplicaciones deben estar completamente optimizadas, destacando las experiencias de clientes satisfechos con el producto. De igual manera, es clave que se trabaje en búsqueda de una buena puntuación. Solo así serán aplicaciones que los usuarios desearán descargar.

Conversión

Aquí es donde se pueden asegurar muchas ventas o perder potenciales clientes. Para que suceda lo primero, es importante ofrecer procesos fluidos. En el caso del Mobile App Marketing, es fundamental eliminar obstáculos, como llenar formularios u obligar a crearse nuevas cuentas. Mientras menos impedimentos, menos clientes dejarán el funnel.

Los especialistas en Mobile App Marketing deben trabajar en conjunto con desarrolladores de aplicaciones. La finalidad es crear una interfaz de usuario (UI) y una experiencia de usuario UX) orientadas a una experiencia positiva en la App. Para HubSpot (2022), "una de las mejores maneras de complacer a los consumidores es crear una experiencia de usuario agradable y valiosa".

Fidelización y retención

El embudo no culmina con la conversión de los clientes. Luego de haberlo conseguido, se debe continuar brindando valor a los consumidores. Para ello, los especialistas en Mobile App Marketing pueden recurrir a mensajes personalizados en la aplicación, notificaciones automáticas o actualizaciones constantes.

Estas estrategias tienen por finalidad retener a los clientes. No se trata de cerrar una conversión y olvidarse de ellos. El camino aún sigue. Para la retención de usuarios es clave que el contenido de la aplicación esté actualizado y que la UX siempre tenga mejoras. Solo así se construirá una comunidad de defensores de una marca o producto.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en la especialidad de Marketing Digital del PEE Empresarial de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

Doyle, M. (2022, 7 de julio). Mobile App Marketing Strategies for Every Stage of the Funnel.

Karnes, K. (2020, 13 de julio). Marketing Funnel for Apps: Must-Know Mobile Guidelines.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios