El avance de un país depende, en gran medida, de su nivel de digitalización y el tiempo que este emplee para adaptarse a los cambios tecnológicos. Sin embargo, para lograr una digitalización nacional de forma eficaz es necesario que intervengan todos los actores que conforman una sociedad: ciudadanos, empresa y, sobre todo, liderados por el Estado.
En nuestro país, el uso de herramientas digitales se ha incrementado. Solo en el primer trimestre del presente año, el 94,9 % de las familias peruanas aseguraba tener acceso a un dispositivo tecnológico de comunicación, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Si bien aún estamos lejos de alcanzar el nivel de los países del primer mundo, en el Perú, el Estado ya ha implementado diversas medidas que han impulsado la transformación digital en distintos rubros, dando pasos iniciales en el sector salud.
De acuerdo al INEI, si bien la mayoría de hogares cuenta con un aparato tecnológico de comunicación en casa, aún pocos peruanos se animan a interactuar con las autoridades o entidades públicas a través de las herramientas digitales sobre temas de salud.
A nivel legal, el Estado ha implementado una serie de normas que buscan impulsar el uso de tecnologías en las entidades públicas y privadas con el objetivo de mejorar el acceso al sistema de salud de todos los peruanos. Entre ellos se encuentran:
A través de la Ley N° 30024, el Gobierno autorizó la creación de una plataforma tecnológica, administrada por el Ministerio de Salud (Minsa), con la finalidad de permitir que los pacientes puedan acceder a su historia clínica a través de las plataformas digitales.
Ello fue implementado con el objetivo de evitar la duplicidad y pérdida de información. Además, el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas también permite que los ciudadanos puedan acceder al sistema de salud desde cualquier lugar del país, gracias a que los centros médicos se encuentran interconectados a través de las plataformas digitales.
El Congreso aprobó la Ley N° 30421 (Ley Marco Telesalud) con la finalidad de optimizar los procesos vinculados a la telesalud. El decreto fue promulgado buscando favorecer, principalmente, a aquellos pobladores del interior del país que viven en zonas alejadas y que no cuentan con un rápido acceso al sistema de salud.
En este año, en un contexto de crisis sanitaria como el que se vive a causa de la pandemia, el Decreto Legislativo 1490 modifica significativamente los alcances de la Ley Marco y permitirá el mayor escalamiento de los servicios de telesalud y telemedicina, de gran ayuda para los profesionales del sector y las demás personas. De esta manera, se incrementa el acceso de los ciudadanos a los servicios de salud sin exponerse a posibles contagios de COVID-19.
En medio de la crisis sanitaria por la COVID-19, el Gobierno lanzó la aplicación "Perú en tus manos" como parte de su estrategia digital para frenar el avance del nuevo coronavirus y ha sido objeto de actualizaciones y mejoras. La app fue puesta a disposición de todos los peruanos con la finalidad de evitar el tránsito por zonas consideradas de riesgo por sus altos índices de infectados.
Dado el curso de la pandemia, es claro que se requiere intensificar el uso de las tecnologías para mejorar la salud de todos los peruanos a través de su transformación digital. Por ello, con el liderazgo del Estado, ahora es más indispensable el trabajo conjunto con el sector privado y la academia para aprovechar al máximo las oportunidades de mejora.
Fuentes:
La transformación digital puede salvar vidas
Transformación digital, aliada de los gobiernos de América Latina en la lucha contra el COVID-19
Gobierno de Perú impulsa la adopción de la Telesalud en todo el país
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.