A lo largo de sus 60 años de trayectoria internacional, ESAN ha impulsado la difusión de temas académicos relacionados con los sectores empresarial y público mediante un variado catálogo de publicaciones impresas y digitales, orientadas al desarrollo conceptual, el análisis y la discusión. Esta labor responde al compromiso de ofrecer a sus estudiantes y egresados los conocimientos de calidad sobre las últimas tendencias en los negocios.
En 1992, durante la gestión del profesor Carlos Tejada como director de Investigación, ESAN publicó su primera revista académica Cuadernos de Difusión. Con el paso del tiempo, experimentó una renovación y un fortalecimiento que la llevaron a iniciar una nueva etapa en el 2009, bajo el nombre de Journal of Economics, Finance and Administrative Science, para impulsar el posicionamiento internacional de la escuela.
La revista actualmente cuenta con todos los números indexados desde 1992 en su página web, producto del proyecto OJS 3.0 que se ejecutó entre los años 2021 y 2022. Por otro lado, hay que destacar que la revista no solo logró el Q1 en Scopus en octubre del 2022, sino que también logró por primera vez el Q1 en Scimago Journal Rank (SJR) y fue indexada a inicios del 2023 al Core Collection (Colección Principal) de Web of Science en el Q2 en la categoría de economía.
En febrero del 2010, ESAN publicó el primer número de Tiempo de Opinión, revista dedicada al análisis y la crítica constructiva que busca aproximarse a un ideal de país. Fue concebida como un espacio en el que se conjugan la reflexión, el análisis y el planteamiento de propuestas, y sus artículos emplean un estilo directo y accesible para todo lector interesado en el conocimiento más reciente y relevante.
En abril del año siguiente ESAN sumó una nueva publicación a su catálogo. Se trataba de Conexión Empresarial, revista bimestral centrada en los temas de negocios y gestión, así como en el análisis de grupos empresariales y diversos sectores de la economía. A lo largo de sus 14 ediciones, han desfilado por sus páginas diversos ministros de Estado, así como líderes de los principales grupos empresariales del país.
Con el objetivo de aumentar la visibilidad de estas publicaciones, sobre todo en el ámbito no académico, ESAN estableció en los últimos años convenios de coedición con la editorial internacional Cengage Learning para producir obras académicas que se distribuyen en Latinoamérica. Asimismo, participa de manera regular en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) y la Feria del Libro Ricardo Palma.
En el ámbito digital, ESAN también cuenta con el portal web Conexión ESAN. Creado en el 2010, tiene el mérito de ser el primer portal web que una escuela de posgrado ofrece en el Perú para analizar diversas temáticas del mundo empresarial. Asimismo, permite a nuestra institución mantener informados a sus miembros sobre las últimas tendencias en los negocios.
Referencias:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.