El amanecer del café peruano

El amanecer del café peruano

El 2010 fue un año con aroma a café. La cifra histórica conseguida en exportaciones y el reconocimiento internacional de la calidad de nuestro grano ha despertado en los involucrados gran expectativa para el 2011.

Por: Conexión Esan el 04 Marzo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), dio a conocer  que las exportaciones en el 2010 bordearon los US$880 millones, cifra nunca antes conseguida por el Perú. Una de las razones del monto alcanzado es que los principales exportadores de cafés finos, Colombia y Centroamérica, han tenido problemas de producción. Ello generará escasez al menos hasta el 2013 en el caso de Colombia. Para el Perú es una oportunidad para seguir posicionándose internacionalmente.

Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Marketing de ESAN, señala que es evidente que el precio del café seguirá en alza debido a los problemas climáticos en los principales productores. Situación que ya ha generado protestas en las cadenas de cafeterías. El Perú debe aprovechar esta situación. "Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la demanda de café tradicional está descendiendo, así que las exportaciones deben apuntar al café orgánico, el cual está en ascenso, principalmente, en mercados como Estados Unidos y Europa".

Otro logro del café peruano en el 2010 es el reconocimiento de su calidad. Gracias a Wilson Sucaticona, productor cafetero del valle de Tunkimayo, con su café Tunki que fue premiado como el mejor café orgánico del mundo por La Asociación Americana de Café Especial (SCAA). Ahora, el café Tunki se encuentra en el top mundial de los cafés y ha llegado a cotizarse hasta en US$ 1.000 el quintal (46 kilos).

"El café peruano está destacándose a nivel internacional, especialmente los orgánicos, de cuyas exportaciones somos los primeros. Sin embargo, no tenemos imagen internacional de país cafetero, como es el caso de Colombia y Brasil", comenta el profesor McBride. Agrega que Colombia supo impulsar su imagen internacional gracias a una campaña muy bien elaborada, apoyada en la figura de Juan Valdés, un cafetalero, común y corriente, con su saco de café al hombro.

El principal reto del 2011

Para que el café peruano siga creciendo se necesita mejorar la producción y los procesos. El presidente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac, Adrián Aréstegui, reveló que la antigüedad de los cafetales peruanos es de 30 y 40 años, cuando lo usual es que solo llegue a 20 años. Está situación afecta la calidad del café. El año pasado el Ministerio de Agricultura entregó créditos por S/.15 millones para la renovación y mantenimiento de los cafetales, este año se espera una cifra similar.

Además, buscando seguir los pasos del café Tunki, los productores han empezado a invertir en tecnología e insumos químicos para obtener un producto de mayor calidad. El JNC calcula que en el 2010 se invirtieron al menos S/.20 millones. Castillo señala que en el valle de Tunkimayo hay de 30 a 40 productores que podrían sacar al mercado lotes completos de un café especial de la misma calidad que el Tunki.

"En el Perú, se debe incentivar la producción de café especial, como el orgánico, el de sombra, el de precio justo y el gourmet. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los rendimientos de estos cafés son más bajos que los tradicionales. El café es un producto de exportación tradicional y no recibe, por lo tanto, los beneficios de los bienes no tradicionales. En ese sentido, para incentivar el cultivo y la producción de cafés especiales, se debe incluir a éstos en los beneficios de los no tradicionales", finaliza el profesor McBride.

Las oportunidades están dadas. El café es el principal producto de la canasta agroexportadora y tiene un gran potencial como lo ha demostrado el Sr. Sucaticona con su Tunki. El profesor McBride muestra el ejemplo de Colombia y cómo apoyó sus exportaciones con una campaña para impulsar su imagen ¿cree usted que es el momento de hacer algo similar con el café peruano?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Gemini 2.5 y el reto de cerrar brechas tecnológicas

04 Abril 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN,  destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Análisis de sensibilidad: La clave para dar confianza a los posibles inversionistas

03 Abril 2025

El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas

Convocatoria 2025-1: Elección de graduados de posgrado ante la asamblea general y el consejo de la Escuela

03 Abril 2025

Te invitamos a participar en la convocatoria a la elección de graduados de posgrado ante la asamblea general y el consejo de la Escuela. Más información en la nota de prensa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios