¿Qué deben hacer las empresas para no perder valor en momentos de crisis?
Para no perder valor en un momento como el actual, las empresas deben tener diversificación. Las empresas más exitosas son aquellas que están en más mercados. Hay que pensar que una cuarta parte del PIB español venía del sector inmobiliario. Esto explotó en el 2008 y los precios han caído entre 20% y 30% a lo largo de cuatro años. Por tanto, aquellas compañías muy ligadas al sector nacional, al consumo interno, la han pasado mal.
Hay que tener una estrategia más ligada al sector internacional. Si el Perú tiene una crisis y pierde competitividad, una solución puede ser devaluar el sol. Hay capacidad monetaria que los países europeos no tenemos. El problema de Europa es que se ha sumado un diferencial de competitividad muy grande entre los países miembros. Ha sido la tormenta perfecta.
Usted asesoró a Repsol. ¿Cómo lidia esta empresa con la crisis mundial?
Repsol tiene una estrategia de diversificación internacional, con fuentes muy diversas de petróleo (aunque esto ha tenido éxito regular en algunos casos, por el episodio de la expropiación argentina), y también tiene mercados de venta de distribución muy diversos. Es una empresa que está en una veintena de países. La estrategia de Repsol es un mix entre la distribución, extracción y diversificación internacional.
Teniendo en cuenta el fortalecimiento de la moneda peruana. ¿Qué deben hacer las empresas que exportan, por ejemplo?
Actualmente, el Perú vive una situación de auge; es decir, un crecimiento importante de consumo. Las empresas no están viviendo un asunto problemático porque el sol esté subiendo, ya que la gran parte no son exportadoras. Por ahora no es un problema, pero puede serlo dentro de unos años.
Un caso: los espárragos se producen en Perú y se consumen en Europa. El sol se ha fortalecido entre 20% y 30% en los últimos dos o tres años con respecto al euro. Esto, al final, acabará siendo un problema y se podrá solucionar con derivados financieros para cubrir la volatilidad de la divisa, y siendo más eficiente, reduciendo costos y diversificándose en otros países.
En el capitalismo las crisis son cíclicas. El Perú está pasando un momento estupendo que ojalá dure 10 o 20 años más, pero llegará un tiempo en que afrontará problemas. Si una empresa no aprovecha los momentos de bonanza económica para diversificar, cuando llegue la crisis estará mal preparada. Esto le ha pasado a muchas empresas en España y Europa, incluso en Estados Unidos, que ha ido perdiendo competitividad en las últimas dos décadas.
En el Perú la mayoría de empresas no están interesadas en entrar a la bolsa, ¿qué hacer para que abran su capital?
Un mercado de capitales pequeño significa que no hay grandes posibilidades de captar financiamiento. Este era el caso español en los noventa. Cuando las empresas decidieron salir a la bolsa fue fantástico porque la primera gran ventaja es el reconocimiento de cada marca en los mercados.
La segunda ventaja es la transparencia. A muchas compañías les da miedo porque tienen que desnudarse, publicar sus resultados de cada trimestre. Pero al mismo tiempo es un ejercicio muy bueno: llegan a ser mejores en contabilidad, en finanzas, etc. La propia salida en la bolsa ayuda a la eficiencia de la empresa.
Otro factor es que así se animan a salir a mercados internacionales. Hay muchos proyectos de bolsa integrada que potencian a las empresas a internacionalizarse en una divisa distinta. Esto es importante porque están diversificando riesgos.
En su curso sobre "Valorización de empresas" usted mencionó que una ampliación de capital no es adecuada si se hace solo por un proyecto, ¿por qué?
Puse el ejemplo de un banco español que quiere comprar uno peruano, y para ello hace una ampliación de capital solo para ese proyecto. Esto es un error de concepto porque un accionista que invierte en una empresa lo hace para todos los efectos de la misma y no para un proyecto en particular. El inversor que compre tendrá la sensación de que su dinero estará muy ligado al proyecto, pero la rentabilidad que él tenga será por el conjunto de las operaciones. En ese sentido, se puede perturbar o hacer más difícil saber si la empresa está siendo o no eficiente con el dinero.
Perú tiene grado de inversión, ¿qué tan importante es que se siga escalando en la calificación?
Es casi fundamental. ¿Qué supone la calificación AAA? Poder financiarse en mercados internacionales a un tipo de interés muy parecido a las letras del Tesoro de Estados Unidos; es decir, bajan los costos de financiamiento hasta cinco puntos. Esto para las empresas es básico.
Se debe tener en cuenta que las notas que dan las calificadoras no solo son por políticas económicas. El Perú no tiene una gran deuda, no tiene problemas fiscales, el nuevo gobierno parece bastante asentado, pero las agencias tienen cierto miedo al mercado latinoamericano.
Las agencias toman muy en cuenta los conflictos políticos y sociales. Por ello, es importante hacer esfuerzos para convencer a los mercados de que el Perú es un país serio, que tiene capacidad de endeudamiento. Además, existe una falta de infraestructura que requerirá inversión estatal. Entonces, el gobierno debe clarificar qué se va a hacer y cómo se va a pagar.
¿Cree usted que las empresas locales están en proceso de diversificación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.