Diversidad que no se ve, inclusión que no se siente

Diversidad que no se ve, inclusión que no se siente

La diversidad en las aulas peruanas esconde realidades invisibles. Este artículo expone la falta de atención educativa a estudiantes con necesidades especiales, a la par que invita a reflexionar sobre una inclusión que aún no se percibe.

Por: Cedric Ismael Camacho Arguedas el 01 Abril 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los estudiantes tienen diversas capacidades de aprendizaje, lo que exige enfoques diferenciados. Dos conceptos clave son las necesidades educativas especiales (NEE) y las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Aunque ambos requieren intervenciones adaptadas, presentan diferencias sustanciales que deben analizarse y abordarse de forma correcta para garantizar una educación inclusiva y efectiva.

En el Perú, las personas con discapacidad enfrentan grandes desafíos educativos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aunque el 10.3 % de la población tiene discapacidad, pocos acceden y completan su educación. En el 2017, solo el 12.2 % sabía leer y escribir, y el 6 % accedía a educación superior. Además, la inversión es baja (0.62 % del presupuesto) y los niños con múltiples discapacidades tienen mayor exclusión. 

Para el 2021, más de 80,000 estudiantes con discapacidad se matricularon en el sistema educativo: 20,721 en educación básica especial y 63,191 en educación básica regular y alternativa. Según el censo del 2020, existen alrededor de 16,441 escuelas inclusivas en el país, que atienden a 64,183 estudiantes con discapacidad en diversos niveles educativos.

Comprensión y atención de la diversidad en el aula

La atención a estudiantes con NEE es un tema recurrente en las escuelas, pero muchas veces no se aborda de manera adecuada. La falta de preparación docente y los prejuicios sobre el aprendizaje de estos alumnos llevan a su desatención o a su inclusión superficial, sin desafíos reales, lo que limita su progreso y reduce la inclusión a una mera apariencia.

La desatención hacia los estudiantes con NEAE es preocupante. Aunque no tengan una discapacidad, requieren apoyo adicional por factores personales, familiares o emocionales que afectan su aprendizaje. Esto incluye a niños en situaciones difíciles, con trastornos emocionales temporales, y a estudiantes superdotados que necesitan mayores desafíos académicos.

Las soluciones más cómodas y prácticas que desarrollan las escuelas peruanas es buscar que, a través de informes psicopedagógicos, estos niños sean ubicados como NEE y puestos en vitrinas de cristal para que solo sean exhibidos. En la mayoría de los casos, su escolaridad culmina sin provecho alguno, es decir, sin la capacidad de realizar algo productivo, prepararse para realizar algún trabajo práctico o continuar estudios superiores.

Una cultura organizacional de aprendizaje y éxito

Es urgente crear un conocimiento organizacional y enfatizar en la innovación que supere la mera adaptación. Necesitamos usar la información y el conocimiento en la movilización para dar pie a un aprendizaje experiencial con la interiorización de prácticas exitosas que se vuelvan parte de la cultura organizacional. 

Para abordar esta problemática, se requiere gestionar el conocimiento en las escuelas con responsabilidad compartida. Toda la comunidad educativa, desde ministros hasta personal operativo, debe participar de manera activa en la creación, difusión y aplicación del conocimiento en su labor diaria, para garantizar una atención efectiva a la diversidad y evitar que solo un pequeño grupo asuma esta tarea.

La gestión del conocimiento es clave para atender la diversidad y el éxito escolar. Se requiere personal especializado y estructuras que fortalezcan las capacidades docentes. Este proceso debe ser flexible y adaptarse a los cambios socioculturales para permitir una integración efectiva en el trabajo educativo diario y mejorar la respuesta a las necesidades del alumnado. 

La importancia de adoptar un enfoque distinto

La inclusión educativa en el Perú aún es superficial y deficiente. Pese a existir esfuerzos por atender a estudiantes con NEE y NEAE, la falta de preparación docente y los prejuicios limitan su aprendizaje. Muchas veces, la inclusión se reduce a una formalidad sin estrategias efectivas que promuevan su desarrollo académico y social. 

Es necesario un enfoque diferenciado y estructurado para atender la diversidad en el aula, abordar las diferencias entre estudiantes con NEE y NEAE, y brindar intervenciones pedagógicas adaptadas. Sin estrategias efectivas, muchos estudiantes quedan relegados sin oportunidades reales de progreso educativo y profesional.

Por último, la gestión del conocimiento es clave para mejorar la inclusión y equidad educativa. Para ser eficaz, toda la comunidad educativa debe participar en la creación y aplicación de conocimientos. Es fundamental desarrollar una cultura organizacional innovadora que fortalezca las capacidades docentes y se adapte a los cambios socioculturales. ¿Qué otros desafíos consideras importantes para garantizar esta inclusión en las escuelas peruanas? Déjanos tu opinión.

Referencias

Pese a existir esfuerzos por atender a estudiantes con necesidades educativas especiales y necesidades específicas de apoyo educativo en el Perú, la falta de preparación docente y los prejuicios limitan su aprendizaje.

Cedric Ismael Camacho Arguedas

Formación en Educación, Gestión Pública y Derecho, con maestría en docencia y gestión Educativa; Segunda Especialidad en Gestión y Liderazgo Pedagógico; estudiante del Programa de Alta Especialización para Directores 2025 de ESAN. Cedric cuenta con una trayectoria de 28 años compartidos entre la docencia, la dirección de colegios y el ejercicio del derecho administrativo. Además, su pasión por innovar en la educación y mejorar la cultura organizacional de las escuelas se ven reflejadas en sus diversas propuestas publicadas en artículos de revistas indexadas a la Web of Science; y sobre todo en el cargo que desempeña.

Otros artículos del autor

Educación peruana: camino a una cultura de gestión del conocimiento

06 Marzo 2019

La gestión de conocimiento en las escuelas peruanas debe integrar a los estudiantes y los padres en la interpretación de los resultados de las evaluaciones.

  • Actualidad
  • Educación