Del capitán al grupo de inversión familiar

Del capitán al grupo de inversión familiar

Sepa cuáles son los seis modelos de empresas familiares en el siguiente artículo.

Por: Conexión Esan el 28 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En nuestro país los pequeños negocios son la raíz de emprendimientos familiares que posteriormente se pueden convertir en una media o grande empresa. Los investigadores Alberto Gimeno, Gemma Baulenas y Joan Coma-Cros, con base en los datos de FBK (Family Business Knowledge), identifican seis grandes categorías de empresas familiares que consideran variables como el tamaño de la organización, la estructura familiar y el nivel de profesionalización.

Modelo capitán: en este modelo el control de las decisiones y/u operaciones están a cargo del fundador, quien es el que maneja el negocio. La persona carece de un nivel de profesionalización por lo que el negocio suele ser pequeño como, por ejemplo, una bodega o restaurante. La duración del negocio dependerá del ciclo de vida del fundador. 

Modelo emperador: el fundador sigue estando a cargo, pero integra a miembros de la familia para colaborar con las funciones que requiera el negocio. Los integrantes piensan que el fundador no puede abandonar el manejo o ceder el cargo de la naciente empresa. Para que este modelo tenga éxito dependerá de la formación educativa de los nuevos integrantes o la segunda generación de familiares cuando el fundador ya no esté a cargo.

Modelo equipo familiar: la diferencia de este modelo de los dos primeros, es el número de miembros de la familia que participan en el negocio. Al tener más integrantes el compromiso también aumenta y los miembros trabajan con dedicación en beneficio de la empresa. Aquí se busca preservar el legado familiar más que mantener a un líder, pero esto dependerá del nivel de preparación profesional que tengan los integrantes y de la mejora en la estructura de la organización. 

Modelo familia profesional: generalmente suele ser un grupo de familiares que se juntan para poner un negocio. Estos parientes tienen la noción de que para que la empresa funcione esta debe tener un manejo y una estructura profesional. La mayoría de ellos tienen alguna profesión o estudios especializados.

Modelo Corporación: en este modelo la empresa ha crecido significativamente en base a establecer procesos. Por tal motivo la familia ve la necesidad de trasladar la gestión de dirección a terceros. Los familiares se mantienen como propietarios y directivos con cierta participación y limitada capacidad de decisión en la gerencia, a la que han delegado las funciones directivas.

Modelo grupo de inversión familiar: la participación de los familiares es mediante su patrimonio, con inversiones que se hacen en una empresa que se maneja de forma mancomunada. Aquí los integrantes de la familia no son los responsables de la dirección o manejo de la empresa. En este modelo cambia la relación familia-empresa convirtiéndose en familia-inversión.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "6 modelos de empresa familiar", publicado por Universia.edu.pe.

¿Deseas saber más acerca de los modelos de empresas familiares? Inscríbete en Diploma Internacional en Gobierno Corporativo de Empresas Familiares de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Los estudiantes peruanos están preparados ante los desafíos de la IA?

01 Abril 2025

Eddy Morris, decano de la Facultad de Ingeniería y director de las maestrías de Data Analytics & Artificial Intelligence y de Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, advirtió en Gestión sobre la incertidumbre de los estudiantes universitarios respecto a su preparación para los retos laborales que presenta la IA. Remarcó que,  aunque ellos adoptan herramientas digitales, su uso es intuitivo y carece de una formación formal que fortalezca sus competencias.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Alerta financiera! Preocupación por el vacío normativo en las criptomonedas

31 Marzo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Restricciones europeas podrían beneficiar al sector vitivinícola peruano

31 Marzo 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, analizó en Gestión cómo las restricciones a las bebidas alcohólicas de la Unión Europea en EE.UU. podrían representar una oportunidad para el Perú. Destacó la calidad de las uvas y vinos nacionales, señalando que, con mayor posicionamiento de marca, estos productos podrían ingresar al mercado con precios más competitivos y potenciar su crecimiento.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios